sobre el autor
datos del libro
índice
fragmento
fe de erratas
notas de prensa
obras del autor
obras relacionadas


Buscar en este libro


Daniel Cohen

Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial


notas de prensa

¿Qué es la sociedad postindustrial?
SP. Revista de Libros - México, 2/1/2010

Infierno en 2050 d.C.
El Universo - México, 11/6/2009

Entender la actual (y segunda) globalización
El Viejo Topo - España, 2/1/2008

La gran transformación
El País - España, 12/10/2007

Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial
Le Monde Diplomatique - España, 11/1/2007

La vida tras el fin del fordismo
La Vanguardia - España, 9/23/2007

Cómo murió la sociedad industrial
Clarín - Argentina, 9/5/2007

título de la nota: ¿Qué es la sociedad postindustrial?
autor de la nota: Daniel Cohen
medio: SP. Revista de Libros - México
fecha: 2/1/2010

extracto
Daniel Cohen nos invita, en este pequeño texto, a adentrarnos en el análisis de la sociedad postindustrial y sus repercusiones sociales, tema que aborda ampliamente en su libro Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial, que Katz Editores pone en circulación en nuestro país. Según el propio Cohen, la era industrial vinculó siempre la producción y la protección del trabajador, resolviendo así la cuestión social. El nuevo "liberalismo social" del capitalismo del siglo XXI protegerá al inversionista y dejará al trabajador en riesgo. En palabras del propio Cohen "resolver esta nueva cuestión social es el problema que atormenta a todas las democracias".

título de la nota: Infierno en 2050 d.C.
autor de la nota: Fernando Balseca
medio: El Universo - México
fecha: 11/6/2009

extracto
Tozudos en la ceguera de no entender al mundo como la única casa de todos, los capitalistas del siglo XXI destruyen la antigua solidaridad entre producción y protección que se había creado con la fábrica industrial. Así lo sostiene Daniel Cohen -economista y profesor universitario francés- en su libro Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial, una alerta para actuar ya sobre nuestro futuro cercano no solo como sociedad sino en tanto especie. La globalización, en vez de acercarnos unos con otros, nos separa irremediablemente: poblamos el mismo planeta pero en condiciones de existencia opuestas y enfrentadas.

título de la nota: Entender la actual (y segunda) globalización
autor de la nota: Luis Roca Jusmet
medio: El Viejo Topo - España
fecha: 2/1/2008

extracto
Este libro es un breve pero denso ensayo que está basado en tres conferencias de Daniel Cohen.
***
El libro es también sugerente porque recoge ideas interesantes que sin ser suyas lo son de autores cuyos estudios son desconocidos en nuestro país.
***
Un ensayo, por tanto, con ideas interesantes para recoger y trabajar.

título de la nota: La gran transformación
autor de la nota: Joaquín Estefanía
medio: El País - España
fecha: 12/10/2007

extracto
Los gigantescos cambios económicos y sociales motivados por la generalización de la nueva economía y la democratización de Internet han motivado que algunos científicos sociales hablen de la última década y media como de una nueva "gran transformación" [...], comparable a la registrada en el curso del siglo XIX. El economista francés Daniel Cohen lo ha definido como la "era de las rupturas" y escribe sobre cinco de ellas.

título de la nota: Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial
autor de la nota: Marta Navarro
medio: Le Monde Diplomatique - España
fecha: 11/1/2007

extracto
Innovaciones tecnológicas, revolución financiera, cambios en las formas de organizar el trabajo y globalización de los intercambios han destruido la herencia del capitalismo que floreció en los dos últimos siglos. El autor analiza las diversas lógicas que operan para ayudar a comprender el mundo, pero también para acometer los desafíos del futuro.

título de la nota: La vida tras el fin del fordismo
autor de la nota: Justo Barranco
medio: La Vanguardia - España
fecha: 9/23/2007

extracto
La sociedad industrial se ahoga y con ella sus estructuras. [...] Y a explicar cómo se ha producido esta gran transformación, y sus consecuencias, se dedica Cohen.
***
Y crece la brecha entre el opulento imaginario colectivo surgido de la sociedad de la información y, por otro lado, una realidad territorial que muestra división entre riqueza y pobreza a todos los niveles. [...] La unidad de contrarios del fordismo ya no es pertinente, y los mejor dotados permanecen entre sí. La endogamia es la regla.
***
Vivimos, anota, no sólo un liberalismo económico, sino también social. No es extraño, así, que la religión se una con lo social, abandonado por lo económico. Por eso, advierte, en el nuevo milenio es necesario reinventar instituciones laicas, el sindicalismo, la universidad, la gobernabilidad mundial y la de las ciudades para "construir una infraestructura social que ayude a las personas y a los países a vivir un destino digno de sus expectativas".

título de la nota: Cómo murió la sociedad industrial
autor de la nota: Daniel Cohen
medio: Clarín - Argentina
fecha: 9/5/2007

extracto
El capitalismo del siglo XXI organiza científicamente la destrucción de la sociedad industrial. Modifica los principios de organización de las empresas y eso deriva en nuevos comportamientos que no dañan en sí a la economía, sino a la convivencia entre los seres humanos.
***
La revolución financiera de los años 1980 cambia los principios de organización de las empresas. [...] Esto significa el fin de la solidaridad que estaba inscrita en el corazón de la empresa industrial.
***
La sociedad posindustrial sigue el mismo proceso que el observado en las fábricas. La mezcla social abre paso a la endogamia social, donde cada uno trata de permanecer con los suyos.
***
Se instalan comunidades muy cerradas, donde los ricos se repliegan sobre sí mismos, construyendo sus propios guetos. Una serie de universos cerrados se constituyen y sólo se comunican entre sí a través de las visiones de los barrios difíciles, donde la única demanda social es de seguridad pública.
A menudo se interpreta esta ruptura como una consecuencia del liberalismo económico. El hecho más saliente depende más bien de lo que podríamos llamar un "liberalismo social" que es el equivalente para las cuestiones sociales actuales de lo que fue el liberalismo económico del siglo XIX.
***
La que sufre no es tanto la economía como la sociedad, que ya no se comprende a sí misma y se esfuerza por recobrar el hilo perdido de su unidad. Resolver esta "nueva cuestión social" es ahora el problema central que acosa a todas las democracias.

obras relacionadas


Ralf Dahrendorf

El recomienzo de la historia

De la caída del muro a la guerra de Irak


Otfried Höffe

Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo

Ética política en la era de la globalización


Saskia Sassen

Una sociología de la globalización