Lesa humanidad

Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal

,

Es posible para una comunidad que ha sufrido crímenes de lesa humanidad rehacerse después del daño causado por la destrucción? ¿En qué medida esa posibilidad depende del modo en que se sanciona a los perpetradores y se repara a las víctimas? ¿Cuál es la relación que el tratamiento del pasado establece con las posibilidades de futuro de una comunidad dañada? Esas preguntas no han cesado de azuzar la reflexión filosófica, pero también han guiado, de acuerdo con las respuestas que cada comunidad construye, la acción política. Preguntas que se continúan en otras: ¿Qué memoria ha de elaborarse respecto de aquello que de todas formas no es posible olvidar, cómo asumir el enigma y el dolor de haber soportado lo que nunca debió haberse permitido, cómo pudo haber ocurrido lo que nunca debió suceder? Los trabajos recogidos en este libro intentan hacer frente a estos interrogantes de un modo original y apartado de todo dogmatismo. Estimulados por dos experiencias distintas -la argentina, orientada a la sanción penal de los perpetradores de los crímenes de la dictadura, y la sudafricana, articulada sobre las ideas de verdad y de reconciliación entre las víctimas y los victimarios del pasado régimen del apartheid-, los autores pretenden comprender por qué aquello que a los ojos de una comunidad puede aparecer como la solución más justa, más ética, más democrática, al problema del Mal, puede aparecer, desde otra mirada, como una opción tal vez deseable y legítima pero no la mejor en términos de justicia, de ética, ni la más acorde con la voluntad popular. Una obra imprescindible para "cuidar el pasado" si lo que se quiere es "atesorar el futuro".

Escritor
Escritor
Colección
discusiones
Número en la colección
2042
Materia
Filosofía política, Filosofía ética y moral, Derecho
Idioma
  • Castellano
EAN
9788415917069
ISBN
978-84-15917-06-9
Páginas
184
Ancho
13 cm
Alto
20 cm
Edición
1
Fecha publicación
01-03-2015

Precio

Edición en papel
19,00 €

Sobre LUCAS MARTÍN (Escritor)

  • LUCAS MARTÍN
    Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestro en Sociología del Poder y doctor en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad de París VII. Es investigador del CONICET y profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Mar de... Ver más sobre el autor

Sobre CLAUDIA HILB (Escritor)

  • CLAUDIA HILB
    Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestra en Sociología por la Universidad de París VIII. Es profesora de Teoría Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del CONICET. Su último libro, Usos del pasado. ¿Qué hac... Ver más sobre el autor

Contenidos

Prólogo, Claudia Hilb, Philippe-Joseph Salazar y Lucas Martín

I. Cuidar el pasado

1. Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites de la figura del "genocidio", Hugo Vezzetti
2. De la verdad jurídica al conocimiento histórico: la desaparición de personas en la Argentina, Emilio Crenzel
3. Justicia, reconciliación, perdón. Cómo fundar una comunidad después del crimen, Claudia Hilb
4. Vencedores vencidos. Los relatos de los represores y las deudas de la memoria militante, Vera Carnovale

II. Atesorar el futuro

5. Regímenes criminales, refundaciones democráticas y formas de justicia (Argentina, Sudáfrica, Uruguay), Lucas G. Martín
6. ¿Puede ser que no haya una sola respuesta correcta?, Martín Böhmer
7. Contra la corriente: acerca del carácter público de la amnistía sudafricana, Erik Doxtader
8. La reconciliación como modo de vida ética de la república, Philippe-Joseph Salazar

Autores

Libros relacionados