El cine, ¿puede hacernos mejores?

¿Cómo puede el cine contribuir a la educación y a la inteligencia de una cultura o, digamos, a la comprensión que una cultura tiene de sí misma? ¿Cómo puede el cine, al que habitualmente concebimos como entretenimiento, ser un camino de "mejoramiento moral"? Responder a estas preguntas es el objeto de los ensayos de Stanley Cavell reunidos en este volumen. Pero -como observa el autor-, lejos de tener como referencia las morales abstractas, lo que el cine nos ofrece cuando pone en escena nuestras confrontaciones cotidianas con los otros (nuestros amantes, nuestros amigos, nuestros padres o, simplemente, nuestro prójimo) es una moral de lo ordinario, no atenta a deberes abstractos o a cálculos utilitaristas, sino ante todo a una fidelidad a sí mismo, a la capacidad de la conversación con el otro, a una vida democrática en la que cada uno debe enfrentar al otro en un pie de igualdad.
En esta obra, Stanley Cavell continúa su trabajo sobre las comedias del Hollywood de las décadas de 1930 y 1940, pero también sobre los films de Rohmer, Hitchcock, Godard, Buñuel, Bergman, Jarmusch... a quienes sitúa sobre el horizonte de las filosofías de Emerson y de Heidegger, de Thoreau y de Nietzsche, para concluir que el interés propiamente filosófico del cine reside en lo que éste nos enseña del bien, con su manera única de hacernos mejores.

Escritor
Colección
discusiones
Número en la colección
2016
Materia
Filosofía, Teoría del arte
Idioma
  • Castellano
EAN
9788496859326
ISBN
978-84-96859-32-6
Páginas
233
Ancho
13 cm
Alto
20 cm
Edición
1
Fecha publicación
01-09-2008

Precio

Edición en papel
17,90 €

Sobre STANLEY CAVELL (Escritor)

  • STANLEY CAVELL
    Nacido en una familia de inmigrantes judíos, Cavell inició sus estudios en el campo musical en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo su primer título en 1947, y los continuó en el conservatorio Juilliard, de Nueva York, durante dos años, hasta comenzar los estudi... Ver más sobre el autor

Contenidos

Prefacio

I. El pensamiento del cine
II. ¿Qué sucede con las cosas en la pantalla?
III. Lo que el cine sabe del bien
IV. Dos cuentos de invierno: Shakespeare y Rohmer
V. Golpes en el alma
VI. La filosofía pasado mañana