sobre el autor
datos del libro
índice
fragmento
fe de erratas
notas de prensa
obras del autor
obras relacionadas


Buscar en este libro


François Ansermet y Pierre Magistretti

A cada cual su cerebro

Plasticidad neuronal e inconsciente


notas de prensa

"No podemos pensar dos veces con el mismo cerebro"
La Vanguardia - España, 3/1/2011

Libres y conscientes, pero infelices
Redes para la Ciencia - España, 10/5/2008

"Me da más miedo la clonación cultural que la genética" entrevista a Pierre Magistretti
El Mundo - Ciencia - España, 7/21/2008

El jardín de los cerebros que se bifurcan
Página/12 - Argentina, 6/29/2008

A cada cual su cerebro
El Cultural - España, 5/29/2008

Recensiones: A cada cual su cerebro
Boletín n° 45 de la SLMFE - España, 1/21/2008

"El psicoanálisis y la ciencia comparten más conceptos de los que se suele suponer"
Perfil - Argentina, 11/4/2007

"Somos individuos únicos, porque así lo determina la genética"
La Nación - Argentina, 10/31/2007

Baruj Spinoza. El filósofo que inspiró a Freud y anticipó las neurociencias
La Nación - ADN - Argentina, 10/27/2007

"Estamos programados para ser libres"
www.swissinfo.org, 10/14/2007

El libro blanco del psicoanálisis
Debate - Argentina, 10/6/2007

"A cada cual su cerebro": un intento por establecer un puente entre disciplinas antagónicas
Télam - Argentina, 9/20/2007

La ciencia se reconcilia con Freud
La Nación - ADN - Argentina, 9/15/2007

Psicoanálisis y neurociencias: ¿un matrimonio de conveniencia?
Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía. Nº 4 - España, 6/1/2007

Notas bibliográficas
Revista Digital de Ciencias UB - Argentina, 3/5/2007

Diálogo de dos disciplinas
La Nación - Argentina, 12/10/2006

A cada cual su cerebro
Muy Interesante - Argentina, 12/1/2006

¿Existe alguna articulación posible entre psicoanálisis y neurociencias?
www.intramed.net - Argentina, 12/1/2006

El cerebro plástico
Página/12 - Argentina, 10/21/2006

El desafío de las neurociencias. Contexto
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 7/1/2006

título de la nota: "No podemos pensar dos veces con el mismo cerebro"
autor de la nota:
medio: La Vanguardia - España
fecha: 3/1/2011

extracto
¿Qué cura nuestra mente: las palabras o las pastillas?
Los neurocientíficos creen que las palabras no curan y que el psicoanálisis es pura mitología y, a su vez, muchos psicoanalistas piensan que los neurocientíficos son incapaces de aceptar que cada mente es diferente, porque ha tenido vivencias diversas y, por ello, las pastillas no sirven igual para todos.
***
¿Y ambos están de acuerdo en algo?
Hasta ahora, no, pero un neurocientífico, Pierre Magistretti, y yo, que soy psicoanalista, hemos diseñado un modelo que explica por qué las palabras de los psicoanalistas curan tanto como las pastillas.
***
Cuéntenos.
Cualquier experiencia modifica la sinapsis, la transferencia de información entre neuronas, y las palabras también son experiencia.
***
¿Cualquier vivencia cambia la mente?
Cualquier experiencia imprime en nuestro cerebro una nueva huella sináptica y, a su vez, al verbalizarla "otra experiencia" también la modificamos. De ese modo, las experiencias modelan nuestra mente y las palabras con que revivimos una experiencia la reescriben de una nueva manera en nuestra memoria. Por eso, no podemos pensar dos veces con el mismo cerebro... Pero la pregunta es: ¿cómo podemos cambiar a cada instante de cerebro sin dejar de ser toda nuestra vida nosotros mismos?
***
¿El cerebro cambia y la identidad, no?
Así es, porque cada experiencia lo modifica sin que deje de ser él mismo. Es un proceso similar al del lenguaje que explica Saussure: cada hablante va transformando imperceptiblemente una lengua -que es un sistema, como el cerebro- al utilizarla a su modo en cada momento, de forma que nadie habla nunca el mismo idioma. Cada vez que hablamos, hablamos una lengua diferente.

título de la nota: Libres y conscientes, pero infelices
autor de la nota: Eduardo Punset
medio: Redes para la Ciencia - España
fecha: 10/5/2008

extracto
Vídeo completo de la emisión del Redes 14: "Libres y conscientes, pero infelices".
Eduardo Punset discute con el neurobiólogo Pierre Magistretti sobre cuál es el precio de nuestra singularidad y de nuestra creatividad.

título de la nota: "Me da más miedo la clonación cultural que la genética" entrevista a Pierre Magistretti
autor de la nota: Rosa M. Tristán
medio: El Mundo - Ciencia - España
fecha: 7/21/2008

extracto
Este neurobiólogo es uno de los grandes expertos en el funcionamento del cerebro. En Barcelona ha hablado de la capacidad humana de modificar la masa gris durante toda la vida y de las posibilidades de las nuevas técnicas de imagen.
***
Pregunta.- ¿Cuánto hemos aprendido del cerebro gracias a la resonancia magnética funcional?
Respuesta.- Nos ha ayudado a saber que era falso que usemos sólo un 10% del cerebro, como se creía. Lo utilizamos continuamente y a un nivel altísimo. De hecho, supone el 2% de la masa corporal y consume el 25% de la energía.
***
Pregunta.- Esta posibilidad de modelar el cerebro continuamente ¿nos hace más manipulables?
Respuesta.- Es cierto que lo somos, pero desde antes de estas técnicas. En la Historia ha habido grandes dictadores manipuladores y la publicidad también apunta al inconsciente. Otro temor razonable es la lectura de la mente con estas resonancias, pero jamás será posible. La psicología es mejor herramienta para eso. Estas imágenes ayudan a identificar áreas que participan en la felicidad, la tristeza... y podrían crearse para estimularlas, pero no más. Hay empresas que ofertan detectores de mentiras basados en resonancias y no creo que funcionen.
***
Con la palabra se puede influir en el comportamiento. Por ello, yo temo más a la clonación cultural que a la genética. Con los genes, debido a la plasticidad del cerebro, se puede ser distinto. Pero si se condicionan las mentes, se puede clonar a millones de personas con palabras.

título de la nota: El jardín de los cerebros que se bifurcan
autor de la nota: Natali Schejtman
medio: Página/12 - Argentina
fecha: 6/29/2008

extracto
Sin embargo, hay esfuerzos puestos en una reconciliación. Uno de ellos es un más o menos reciente libro A cada cual su cerebro, coescrito por el neurobiólogo Pierre Magistretti y el psicoanalista François Ansermet. De una manera profunda e interesante, ambos explican de qué manera la huella psíquica (unidad de la experiencia personal) no se contradice en absoluto con la plasticidad de la red neuronal, que permite la inscripción de la experiencia ocasionando que la sinapsis -el proceso de transferencia de información entre neuronas- esté en constante remodelación en función de la experiencia vivida. De paso, alinean al mismo Freud en los senderos de investigación neurocientífica.

título de la nota: A cada cual su cerebro
autor de la nota: Francisco Mora
medio: El Cultural - España
fecha: 5/29/2008

extracto
El libro no está propiamente escrito por capítulos en los que en cada uno se discute temáticamente sobre los hallazgos de la neurobiología y las elucubraciones teóricas del psicoanálisis, sino estructurado en capítulos alternativos, presumiblemente escritos por uno y otro autor, en los que se habla de neurobiología [...] o psicoanálisis [...] Este enfoque es muy atractivo pues deja al lector que sea él quien realice la síntesis y saque sus conclusiones.
***
En resumen, es un libro ameno, pero no fácil para el no iniciado, en el que se intenta reconciliar las teorías psicoanalíticas sobre pulsiones, memoria inconsciente y represión, con los substratos moleculares y plásticos del cerebro.

título de la nota: Recensiones: A cada cual su cerebro
autor de la nota: Silvia Tubert
medio: Boletín n° 45 de la SLMFE - España
fecha: 1/21/2008

extracto
Escrita conjuntamente por un neurobiólogo y un psicoanalista, tiene el interés adicional de ser accesible a un público amplio.
***
Ansermet y Magistretti admiten que estamos aún "lejos de conocer los vínculos de enlace y causalidad entre los procesos orgánicos y la vida psíquica, pero esto no impide que ambos formen parte de un mismo fenómeno". Parten de un hecho que invalida el enfrentamiento estéril entre sus disciplinas pero recusa el vago concepto de interacción. Se trata del fenómeno de plasticidad neuronal, que demuestra que la experiencia vivida deja una huella en la red neuronal, modificando la transferencia de información entre los elementos del sistema. La experiencia afecta permanentemente las conexiones entre las neuronas produciendo cambios tanto de orden estructural como funcional.
***
Esta obra propone, en suma, vincular al psicoanálisis con las neurociencias por medio del concepto de plasticidad, sin cuestionar la inconmensurabilidad de ambos campos del conocimiento.

título de la nota: "El psicoanálisis y la ciencia comparten más conceptos de los que se suele suponer"
autor de la nota: Martín De Ambrosio
medio: Perfil - Argentina
fecha: 11/4/2007

extracto
Después de décadas de desencuentros, por fin el psicoanálisis y la ciencia parecen a punto de reconciliarse. Los responsables son un neurobiólogo y un psicólogo lacaniano que publicaron un libro en el que hacen foco en los conceptos que ambas disciplinas comparten. Estuvieron en Buenos Aires, dialogaron con Perfil y amenazan con seguir trabajando juntos en el futuro. "Lo nuestro es un work in progress" afirmaron.
***
- Si Freud era científico, ¿por qué creen que el psicoanálisis se escapó tanto de esa disciplina? ¿El culpable se llama Jacques Lacan?
A.: ¡Yo soy lacaniano! (se ríen ambos). Freud estaba muy abierto a la biología, la literatura, la historia, las religiones, las ciencias de su época. Lacan, a su modo, también, sólo que él buscó en el estructuralismo, la antropología, la lingüística. Quizás la ciencia de su tiempo no estaba orientada a la biología de un modo directo. Para mí, existen muchos potenciales en el trabajo de Lacan y no es verdad que estuviera en contra de la biología.
M.: Las preguntas de Freud son muy atractivas para la neurociencia. Sobre todo para las otras funciones de la vida psíquica que no tiene en cuenta la neurología abocada a la cognición. Pero lo que somos, eso debe ser también interesante para la neurobiología y debe ser explorado por ella. Y el modelo freudiano sirve.

título de la nota: "Somos individuos únicos, porque así lo determina la genética"
autor de la nota: Valeria Shapira
medio: La Nación - Argentina
fecha: 10/31/2007

extracto
Lo afirma el biólogo Pierre Magistretti, que rescata el aporte del psicoanálisis.
***
Su propuesta parte de una idea muy clara: así como para el psicoanálisis el sujeto ha sido, históricamente, un ser único "como excepción a lo universal", también ahora debería ser único para las neurociencias. ¿Por qué? "Porque, a diferencia de lo que se creía antiguamente, los últimos hallazgos indican que el cerebro es un órgano dinámico que ya no puede ser considerado como una organización definida y fija de redes de neuronas". Por lo tanto, funciona en cada persona de un modo singular.
Ahora, el sujeto del psicoanálisis y el de las neurociencias es el mismo, afirman los autores del libro.
***
- Si a fines del siglo XX la "estrella" de la ciencia fue la biología del gen, ¿ahora vamos hacia una biología de la mente, según lo propone, entre otros, el premio Nobel de Medicina Eric Kandel?
- Así es. La biología mental está sólo parcialmente determinada por la biología del gen. Y algo más: si ahora estamos viendo cómo escribimos nuestras propias novelas con las letras contenidas en nuestro mapa genético, también deberíamos cambiar el concepto de desarrollo (algo ya programado genéticamente) por el concepto de devenir: un proceso no determinado, que deja lugar a la contingencia.

título de la nota: Baruj Spinoza. El filósofo que inspiró a Freud y anticipó las neurociencias
autor de la nota: Diana Cohen Agrest
medio: La Nación - ADN - Argentina
fecha: 10/27/2007

extracto
En el artículo "La ciencia se reconcilia con Freud", firmado por Xavier Pellegrini y publicado en ADN Cultura el 15 de septiembre último, Pierre Magistretti y François Ansermet, neurobiólogo el primero y psiquiatra y psicoanalista el segundo, señalaban que los descubrimientos de las neurociencias finalmente confirman la hipótesis de que el cerebro, lejos de ser un órgano estático, evoluciona durante el transcurso de la vida guardando las huellas de las experiencias vividas. Y cuando el psicoanálisis parece trastabillar por los sucesivos embates provenientes de frentes diversos, estos científicos, en un gesto reconciliatorio, nos advierten que esta hipótesis, tradicionalmente conocida como "hipótesis de la plasticidad" y diseñada como tal en los inicios del siglo XX por Freud, hoy es validada por una serie de investigaciones en el campo de las neurociencias, una de las cuales le ha valido el Premio Nobel a Eric Kandel, en 2000.
***
Así pues, la neurobiología y, más recientemente, la neuroética se consagran, sin saberlo, a confirmar esas ¿geniales? intuiciones de Spinoza, quien nos enseña que si somos diferentes de los demás, lo somos porque poseemos una historia, porque llevamos, para siempre, las marcas que los otros han sellado en nuestro cuerpo, las mismas marcas que, latentes, pueden ser resignificadas para dotar a cada instante de un sentido renovado y, por qué no, finalmente liberador.

título de la nota: "Estamos programados para ser libres"
autor de la nota: Norma Domínguez
medio: www.swissinfo.org
fecha: 10/14/2007

extracto
Para los científicos suizos, la "neuroplasticidad" es la prueba de que "estamos genéticamente programados para no estar genéticamente programados".
***
swissinfo: ¿Representó un desafío presentarlo en Argentina, un país donde su población se inscribe entre las más psicoanalizadas del mundo?
François Ansermet: Estábamos muy contentos de que se tradujera el libro en Argentina. Para nosotros era muy importante ya que somos conscientes de que es un debate actual y muy presente dentro de la cultura argentina.
***
swissinfo: ¿Cuando hablamos de plasticidad, nos referimos a transformación, adaptación, un cambio necesario...?
P. M.: Esa es una pregunta muy interesante. Se trata fundamentalmente de la capacidad del cerebro de inscribir la experiencia dejando una huella.
F. A.: Ahora, ¿qué es una huella y para qué sirve? Una huella es una necesidad. [...] La acción de otro implica la descarga de la excitación y la inscripción de una huella. Y en este caso la huella tiene una función protectora con respecto a la ausencia, es una necesidad...

título de la nota: El libro blanco del psicoanálisis
autor de la nota: Diego Golombek
medio: Debate - Argentina
fecha: 10/6/2007

extracto
En su reciente libro, A cada cual su cerebro, Ansermet y Magistretti argumentan que el concepto de plasticidad neuronal -la capacidad del cerebro de ser modificado por la experiencia- es una base en común para las primeras nupcias neuro-psi (no tan primeras, si recordamos que el mismísimo Sigmund Freud tomó prestados varios conceptos de la neurociencia). Básicamente, si bien es cierto que en muchos lados del cerebro no aparecen nuevas neuronas a lo largo de la vida, también lo es que esas neuronas cambian permanentemente [...] Según los suizos, la huella que deja un experiencia en el cerebro es terreno común para el diván y el laboratorio, y gracias a la plasticidad, en el fondo, somos lo que somos.
***
El libro me parece un excelente manual de neurociencia para psicoanalistas ¿Qué piensan que les ofrece a los neurocientíficos?
Ansermet: Estamos abiertos a las preguntas de las huellas, de la plasticidad, de la subjetividad, que creo que son preguntas muy relevantes para la neurociencia. Para la neurociencia moderna, ocupada en problemas como la memoria, la ansiedad y tantos otros, es fundamental integrar el modelo psicoanalítico en sus investigaciones. Éste es un nuevo modelo de la mente que incorpora los estados somáticos, las percepciones internas. No es una traducción de una disciplina en otra, sino una explicación común de la emergencia de la subjetividad.

título de la nota: "A cada cual su cerebro": un intento por establecer un puente entre disciplinas antagónicas
autor de la nota: Mora Cordeu
medio: Télam - Argentina
fecha: 9/20/2007

extracto
El libro A cada cual su cerebro, de los suizos François Ansermet y Pierre Magistretti, intenta romper con el antagonismo histórico entre las neurociencias y el psicoanálisis y establecer un puente entre ambas disciplinas a través de un concepto clave hoy para la neurobiología: la plasticidad neuronal.
***
T: La huella sináptica ¿sería un correlato fisiológico a la huella psíquica de Freud?
M: Sí, no es una analogía, es una realidad, la experiencia deja una huella en la red neuronal. Y lo que enseñan las neurociencias es que esas huellas se reasocian unas con otras, crean una realidad alterna inconsciente que es diferente de la realidad que dio origen a la huella. A partir de ahí hay una paradoja complicada quizás para transmitirla sencillamente: la experiencia deja una huella y por lo tanto una idea de continuidad, pero como las huellas se reasocian el mecanismo de la plasticidad crea una discontinuidad y por lo tanto una libertad. No todos los psicoanalistas comprenden esto, muchos ven una continuidad entre la percepción y la inscripción. Es algo muy particular comprender que la plasticidad es un factor también de discontinuidad.
A: Si la experiencia deja una huella, podría decirse que es muy determinista: todo lo que ocurre se inscribe de manera definitiva. Ahora bien por ese mecanismo de reasociación -por la plasticidad- se crea esa discontinuidad que abre el sujeto a lo imprevisto, a la libertad.
T: Esos mecanismos ¿son resignificantes...?
A: Son nuevamente significantes de una nueva realidad separada y libre.
***
T: ¿Da lugar a lo imprevisible?
A: Absolutamente, el mecanismo de plasticidad crea una discontinuidad y en el fondo va a haber una singularidad que es imprevisible. Las neurociencias definen mecanismos universales pero esos universales se convierten en únicos e impredecibles. Por eso titulamos el libro "A cada cual su cerebro", ya que el psicoanálisis y las neurociencias se reencuentran en el irreductible punto de la singularidad. El modo de decirlo es afirmar que estamos biológicamente determinados para no estarlo. Estamos programados para dejar lugar a lo imprevisto, a lo inesperado, a lo único. Además por ese mecanismo de plasticidad uno no utiliza dos veces el mismo cerebro.

título de la nota: La ciencia se reconcilia con Freud
autor de la nota: Xavier Pellegrini
medio: La Nación - ADN - Argentina
fecha: 9/15/2007

extracto
A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente, el libro de ambos especialistas suizos ha sido traducido al español, al alemán y al japonés. El libro apareció en la Argentina el año último, editado por Katz. Ahora se publica en inglés y se espera la versión italiana para principios del año próximo.
***
Las neurociencias descubren en los últimos años que el cerebro no es un órgano estático sino que, por el contrario, evoluciona durante todo el transcurso de la vida, guardando huellas de las experiencias vividas. Ciertas huellas emergen en la conciencia, pero muchas otras quedan ocultas en los meandros del inconsciente. La inscripción que deja la experiencia participa en el devenir del individuo, siempre susceptible de transformación: "La plasticidad demuestra que la red neuronal sigue abierta al cambio, a la contingencia, que los acontecimientos y las potencialidades de la experiencia la modifican. Siempre puede cambiar lo que era". La plasticidad demuestra la unicidad de cada individuo, el que finalmente se revela biológicamente determinado para no estar totalmente determinado por lo biológico, para recibir la incidencia del otro y de la historia, lo que convierte a cada individuo, en cierta medida, en el modelador de su propio cerebro.

título de la nota: Psicoanálisis y neurociencias: ¿un matrimonio de conveniencia?
autor de la nota: Ester Astudillo
medio: Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía. Nº 4 - España
fecha: 6/1/2007

extracto
¿Quién iba a decirle a Freud que un día la ciencia del cerebro en sentido estricto -neuroanatomía incluida- habría de confirmar sus hipótesis sobre la existencia del inconsciente, las pulsiones y la huella psíquica o mnémica? Si bien estos dos paradigmas sobre la naturaleza de la mente humana han estado permanentemente enfrentados y a día de hoy continúan siendo inconmensurables, ha llegado el momento en que dejen de ser incompatibles, y en que los postulados apriorísticos de Freud puedan verse traducidos a terminología fisiológica y molecular. Al menos eso es lo que afirman los autores de este libro rupturista, escrito por un neurocientífico con experiencia personal en psicoanálisis y un psicoanalista. Y huelga decir que la exposición de sus tesis y el material de apoyo que aportan son del todo convincentes, y además coherentes con el resto de investigaciones científicas actuales sobre la naturaleza del yo, la conciencia, las emociones y el papel del cuerpo en todo ello.

título de la nota: Notas bibliográficas
autor de la nota: Máximo Barón
medio: Revista Digital de Ciencias UB - Argentina
fecha: 3/5/2007

extracto
Esta obra es el resultado de una interesante conjunción de dos especialistas en enfoques aparentemente desconectados entre sí sobre un mismo tema, como es todo lo que se refiere a la actividad mental y emocional de los seres humanos.
***
El indice es una descripción clara de lo que el lector puede esperar en cuanto a la diversidad y extensión de los temas tratados. Lo atractivo es que cada capítulo tiene un título de carácter netamente humanístico y está seguido por un subtítulo que se refiere directamente al tema a tratar.
***
[...] los dos primeros capítulos contienen descripciones claras y concisas de los conceptos más importantes, de modo tal que la lectura posterior resulta fácil y agradable.

título de la nota: Diálogo de dos disciplinas
autor de la nota: Ana María Vara
medio: La Nación - Argentina
fecha: 12/10/2006

extracto
En A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente, el psicoanalista François Ansermet y el neurobiólogo Pierre Magistretti intentan un acercamiento específico entre algunos hallazgos recientes en la biología del cerebro y algunos aspectos del psicoanálisis. Pese a que no se proponen una tarea totalizadora, la propuesta es ardua, como reconocen los propios autores. "Entre neurociencias y psicoanálisis, no existen sincretismo, ni reconciliación, ni síntesis posible", advierten, intentando una descripción de su libro por la vía negativa. Sin embargo, enseguida conceden que eso no quiere decir que estas disciplinas no tengan "ningún tipo de relación". La vinculación que van a explorar es la noción de "plasticidad neuronal", es decir, un punto de intersección en particular.
****
En este campo, los mayores aportes los realizaron el premio Nobel Eric Kandel y los investigadores Joseph LeDoux y Antonio Damasio. Pero también el trabajo de Magistretti fue relevante, ya que contribuyó al desarrollo de técnicas de visualización del funcionamiento del cerebro que resultaron fundamentales para estudiar esos procesos. En este sentido, A cada cual su cerebro ofrece una síntesis privilegiada de los últimos desarrollos de la neurobiología, una suerte de review para todo público, a la vez claro, riguroso y actualizado.
También Ansermet tiene un background privilegiado, ya que su trabajo en psiquiatría con chicos y jóvenes, y en relación con situaciones de trauma psíquico lo convierten en un referente en la especialidad.

título de la nota: A cada cual su cerebro
autor de la nota:
medio: Muy Interesante - Argentina
fecha: 12/1/2006

extracto
A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente (editorial Katz) es el título del libro de François Ansermet y Pierre Magistretti, un psicoanalista y un neurocientífico (antiguo presidente de la Asociación Europea de Neurociencias) que revelan de qué modo ambas disciplinas, que hasta no hace mucho se ignoraban mutuamente, pueden contribuir a construir una completa teoría de la personalidad que reconozca las enseñanzas de Freud pero también los avances de las neurociencias.
***
Los autores participarán de un seminario en nuestro país en marzo próximo.

título de la nota: ¿Existe alguna articulación posible entre psicoanálisis y neurociencias?
autor de la nota: Daniel Flichtentrei
medio: www.intramed.net - Argentina
fecha: 12/1/2006

extracto
El libro de Ansermet y Magistretti -A cada cual su cerebro- ofrece una propuesta de articulación entre neurociencias y psicoanálisis que se sustenta en un conocimiento profundo del tema. Es notable el grado de simplicidad en el lenguaje que los autores han logrado para trasmitir algunas cuestiones más complejas.
El fenómeno de la plasticidad neuronal ofrece un espacio de confluencias antes insospechado. Desde este punto de partida es posible vincular fenómenos hasta ahora sólo confinados al mundo del psicoanálisis. Encontrar correlatos o convergencias es siempre una tarea alentadora. Discutirlas con inteligencia y con apertura parece el modo propicio de evitar una confrontación que sólo tiende a confirmar menores cuotas de poder disciplinar pagando el precio del estancamiento o la ignorancia.

título de la nota: El cerebro plástico
autor de la nota:
medio: Página/12 - Argentina
fecha: 10/21/2006

extracto
Enemigos no declarados durante décadas, las neurociencias y el psicoanálisis parecen dispuestos a firmar las paces. O una tregua. Al fin y al cabo, en los últimos tiempos se conjugan alrededor de un tópico en común: la plasticidad neuronal o lo que es lo mismo, el hecho -cada vez más comprobado- de que la experiencia deja una huella en el cerebro. En un intento por disipar los interrogantes que despierta este fenómeno psíquico y cognitivo, el neurobiólogo Pierre Magistretti y el psicoanalista François Ansermet unieron sus fuerzas en el libro A cada cual su cerebro: Plasticidad neuronal e inconsciente (Katz Editores), del que Futuro anticipa un fragmento, donde abrazan una perspectiva dinámica del principal órgano humano y abren las puertas a un campo incipiente de cruces y encuentros: la biología del inconsciente.

título de la nota: El desafío de las neurociencias. Contexto
autor de la nota: Ivana Costa
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 7/1/2006

extracto
En su ensayo A cada cual su cerebro, que Katz publicará en castellano, Ansermet y Pierre Magistretti afirman que el encuentro entre neurociencias y psicoanálisis se deduce de una comprobación de la neurobiología: "La experiencia deja una huella, y la plasticidad de la red neuronal (que está a la base de los mecanismos de la memoria y del aprendizaje) permite la inscripción de la experiencia". Las huellas se asocian, desaparecen y se modifican a lo largo de la vida por medio de mecanismos de plasticidad neuronal, y así "determinan también la relación del sujeto con el mundo exterior y tienen, por ende, un efecto sobre su destino". Las neurociencias aspiran a responder también acerca de la conservación de la identidad en el tiempo.
Aquí, entonces, más allá de los aportes fundamentales que una disciplina aporta a la otra, más allá también del encuentro inevitable de ambas en la práctica clínica, las neurociencias constituyen una valiosa usina de problemas éticos, epistemológicos y antropológicos.

obras relacionadas


Cornelius Castoriadis

Una sociedad a la deriva

Entrevistas y debates (1974-1997)


Ernst Mayr

Por qué es única la biología

Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica


Daniel C. Dennett

Dulces sueños

Obstáculos filosóficos para una ciencia de la conciencia