sobre el autor
datos del libro
índice
fragmento
fe de erratas
notas de prensa
obras del autor
obras relacionadas


Buscar en este libro


Giacomo Marramao

Pasaje a Occidente

Filosofía y globalización


notas de prensa

El poder, un fantasma en el escenario global
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 7/17/2012

"Nuestras sociedades oscilan actualmente entre la psicosis y la neurosis"
Clarín - Argentina, 8/21/2011

Un fenómeno complejo
La Voz de Cádiz - España, 2/18/2008

Ciudadanía mundial en el marco de la ciudadanía precaria. Una ciudadanía integral anticipada
Espiral vol. XIV nº 41 - México, 1/1/2008

Pasaje a Occidente. Filosofía y Globalización
La Voz de Cádiz - España, 12/10/2007

La globalización explicada a los niños
Perfil - Argentina, 5/27/2007

Un filósofo al cuidado del presente
El País - Babelia - España, 4/7/2007

"Lo más relevante hoy es el conflicto identitario"
Página/12 - Argentina, 3/5/2007

Globalización y singularidad
La Nación - Argentina, 3/4/2007

La globalización, más allá de los estereotipos
La Capital - Rosario - Argentina, 2/11/2007

título de la nota: El poder, un fantasma en el escenario global
autor de la nota: Héctor Pavón
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 7/17/2012

extracto
La pregunta por el poder goza de buena salud. No hay debate o encuentro de ciencia política u otras disciplinas y ciencias del ámbito social y del filosófico que no ponga en cuestión el estado del poder, su apropiación y ejercicio. No casualmente el tema de la conferencia que brindó hace pocos días el filósofo político italiano Giacomo Marramao, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, tuvo como título: "Las nuevas caras del poder. Populismo y posdemocracia".
***
Ante una audiencia de estudiantes, graduados, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el ensayista afirmó: "En una sociedad pluralista compuesta por átomos 'agenciales' que operan sobre una racionalidad individualístico-competitiva susceptible de traducirse en la pragmática del diálogo democrático, el recurso de la noción-fetiche de poder aparece, al mismo tiempo, como redundante y nociva".
El poder toma otras características en esta era que aún busca un nombre para identificarse y ser catalogada. Este momento histórico es lo que Marramao llama la postdemocracia, o el neopopulismo mediático y allí surgen las nuevas formas del poder. Pero, ¿dónde se ubica exactamente el poder? Algunos politólogos se refieren al lugar del poder, al de las decisiones, como el de la "aristocracia electrónica". Marramao sostiene que es una expresión que resulta demasiado consolatoria, teniendo en cuenta el hecho que la aristocracia era siempre una de las formas 'buenas' de gobierno en la tipología clásica griega. "Más congruente -dice- me parece incluso, para conseguir una correcta pertinencia descriptiva respecto de nuestra contemporaneidad, la utilización del término 'oligarquía': o, para decirlo con Maquiavelo, a la versión 'defectiva y corrupta' de la aristocracia. El escenario que se abre exhibe el fenómeno de una proliferación creciente de nuevas oligarquías electrónicas, con la cual viene tomando forma una nueva dimensión del poder. El poder se nos presenta hoy con las apariencias y estructuras de un poder 'mediacrático': indicando aquí, la expresión greco-latina media-kratia precisamente, el fenómeno del acercamiento y la hibridación de la esfera del poder con la de los medios."
***
La obra de Marramao se inicia con una revisión del estatuto filosófico del concepto de "praxis". A fines de la década de 1970, su reflexión comienza a orientarse hacia dos centros de gravedad: la temática del poder y la cuestión del tiempo. Escribió Pasaje a Occidente; La pasión del presente; Kairós; entre otros.

título de la nota: "Nuestras sociedades oscilan actualmente entre la psicosis y la neurosis"
autor de la nota: Fabián Bosoer
medio: Clarín - Argentina
fecha: 8/21/2011

extracto
Giacomo Marramao es profesor de filosofía política de la Universidad de Roma, director de la Fondazione Lelio Basso y miembro del Colegio Internacional de Filosofía de París. Entre sus libros figuran Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización, Kairós. Apología del tiempo oportuno y la más reciente, La pasión del presente, que presentó en Buenos Aires. Participó del X Congreso Nacional de Ciencia Política realizado en Córdoba, invitado por la ONG Democracia Global.
***
- La reciente matanza de Oslo fue uno de los hechos más disruptivos y difíciles de entender de los últimos tiempos: le pido una reflexión como filósofo.
- Creo que debemos buscar sus raíces en la peor pandemia que sufrimos actualmente, que es el conflicto identitario; es decir, las reacciones identitarias a los efectos de la globalización. No me refiero solamente a los efectos económicos y sociales, sino a los efectos culturales. La compresión del espacio y del tiempo que está produciendo la globalización provoca una reacción de las identidades, que se entienden como amenazadas por este proceso, que tienen miedo de lo que viven como "contaminación" o invasión.
- ¿Puede explicar esto la conducta del fanático neonazi que perpetró esa masacre?
- La nueva derecha racista europea no es otra cosa que la manifestación más patológica de esta reacción identitaria. Si podemos utilizar un equivalente conceptual tomado de las ciencias biológicas podríamos decir que cada fenómeno de sinergia determina una reacción alérgica. Este joven racista de Noruega tuvo una reacción alérgica a la sinergia global de las culturas. Siempre los cambios históricos más relevantes son determinados por fenómenos migratorios. En el pensamiento racista hay una remoción -en el sentido psicoanalítico-, que se basa fundamentalmente en una represión de este acontecimiento.

título de la nota: Un fenómeno complejo
autor de la nota: José Antonio Hernández Guerrero
medio: La Voz de Cádiz - España
fecha: 2/18/2008

extracto
Pasaje a Occidente, de Giacomo Marramao, reflexiona sobre el término "globalización", que para muchos es una marca de prestigio y para otros, una denigrante etiqueta.
***
Giacomo Marramao [...] traza en este libro un detallado mapa teórico, elaborado tras una seria crítica de las distintas posiciones que, en la actualidad, adoptan los pensadores más cualificados. Sus análisis nos demuestran cómo el complejo proceso que estamos experimentando transforma toda la cultura y cambia el significado de unas nociones que han sido fundamentales para definir el mundo moderno como, por ejemplo, identidad y diferencia, contigencia y necesidad y, sobre todo, local y global.
***
Estoy convencido de que, desde esta óptica multidisciplinar, los analistas de nuestra sociedad replantearán, al menos parcialmente, muchos de las cuestiones que a todos nos preocupan.

título de la nota: Ciudadanía mundial en el marco de la ciudadanía precaria. Una ciudadanía integral anticipada
autor de la nota: Jorge Alonso y Enrique Valencia Lomelí
medio: Espiral vol. XIV nº 41 - México
fecha: 1/1/2008

extracto
El autor [Juan Manuel Ramírez en el libro Ciudadanía Mundial] destacó las dimensiones subjetivas e institucionales de la ciudadanía mundial. Detectó el proceso de construcción de esa específica ciudadanía. Resaltó el papel de los movimientos sociales en ese proceso. Dio cuenta de los muchos y variados recursos para el avance de la ciudadanía mundial. No obstante, el estatus ciudadano mundial y su institucionalización son todavía imprecisos. El autor recalca que son necesarios cambios en los marcos regulatorio e institucional. Tal vez aquí convendría entrar a la discusión propuesta por G. Marramao en su libro Pasaje a occidente. Filosofía y globalización (2006) que apunta a que hay una tensión entre globalización y singularidad. El humanismo clásico, privilegiando la construcción de lo universal, anuló las diferencias. No obstante hay diferencias de valores conflictivas, y habría que buscar cómo se puede lograr una convivencia pacífica.

título de la nota: Pasaje a Occidente. Filosofía y Globalización
autor de la nota: José Antonio Hernández Guerrero
medio: La Voz de Cádiz - España
fecha: 12/10/2007

extracto
Giacomo Marramao, [...] traza en este libro un detallado mapa teórico, elaborado tras una seria crítica de las distintas posiciones que, en la actualidad, adoptan los pensadores más cualificados.
***
Opino que, tras la lectura detenida de esta interesante obra, estaremos en condiciones de vislumbrar muchas de las consecuencias teóricas y prácticas -culturales, políticas y económicas- que se derivan de esa "convivencia entre ausentes", realizada gracias a la anulación de las distancias de relaciones personales y de productos materiales de las tecnologías multimedias del "tiempo real".

título de la nota: La globalización explicada a los niños
autor de la nota: Rubén H. Ríos
medio: Perfil - Argentina
fecha: 5/27/2007

extracto
Más erudito y filosófico, Marramao se concentra en la diáspora cultural que produce la globalización económica y en la crisis del Estado moderno que le va a la zaga o la antecede, comparando el estado de las cosas a una época anterior al fin de las guerras civiles europeas por motivos religiosos que terminó con la Paz de Westfalia en 1648.
***
Marramao mira hacia el pasado de la modernidad para reconstruir, como una película marcha atrás, de qué manera surgió el aparato estatal (el "estado-nación") que hoy se apaga sin pena ni gloria en las democracias oligárquicas occidentales.

título de la nota: Un filósofo al cuidado del presente
autor de la nota: Manuel Cruz
medio: El País - Babelia - España
fecha: 4/7/2007

extracto
Quien desee conocer las razones de tan notable capacidad de convocatoria hará bien en adentrarse en las páginas del segundo libro al que empezaba aludiendo, Pasaje a Occidente. A lo largo de ellas Giacomo Marramao, además de hacer gala de un sólido conocimiento de los clásicos, despliega una perspicacia argumentativa y una originalidad en el enfoque ciertamente dignas de mención. Los ejes mayores de su propuesta intelectual (el problema de lo político, la relación entre historia y temporalidad o la pareja global/local) se trenzan en una reflexión que va cobrando especificidad a medida que avanza en el diálogo con los pensadores que han ido abordando los mismos asuntos. Conviene advertir que el valor de la propuesta corre paralelo a su dificultad o, más precisamente, a las dificultades de muy diverso tipo que acompañan a aquélla.
***
Hacia el final de su libro, Marramao escribe "tenemos que aprender a pensar la continuidad como algo diferente de la identidad", palabras con las que proporciona una pista fecunda acerca de la vía que resulta recomendable seguir.

título de la nota: "Lo más relevante hoy es el conflicto identitario"
autor de la nota: Silvina Friera
medio: Página/12 - Argentina
fecha: 3/5/2007

extracto
El filósofo italiano Giacomo Marramao y los nuevos desafíos de la globalización.
En su último libro, Pasaje a Occidente, plantea que el proceso globalizador está provocando en muchas culturas una "nostalgia del presente". Marramao reflexiona sobre los caminos que llevarán a una nueva modernidad.
***
Lejos de caer en las redes del pensamiento binario, el filósofo italiano Giacomo Marramao no se alinea bajo ninguna de estas dos "verdades a medias". En Pasaje a Occidente (Katz) plantea un enfoque filosófico que integra lo continuo y lo discontinuo, el proceso y el viraje. Desde esta perspectiva que amplía el horizonte de reflexión, el proceso de globalización supone no tanto una occidentalización del mundo no-occidental, sino un pasaje a Occidente de todas las culturas, incluso de las occidentales, hacia una nueva modernidad. No es casual que el primer capítulo del libro se titule como el poema de Borges, "Nostalgia del presente". "Lo utilizo como cifra de mi interpretación de la nueva situación de la identidad en la edad global", explica el filósofo en la entrevista telefónica con Página/12. "La forma más sintomática y más relevante de la globalización es el conflicto identitario, que se expresa en forma de nostalgia de una comunidad perdida como consecuencia del proceso de modernización, de la ruptura de las tradiciones y de las raíces."
***
- ¿Cómo se relaciona el problema de la comunidad con la pérdida de sentido del "Gran Leviatán", el Estado?
- Nosotros vivimos un doble pasaje a Occidente. El primero, más amplio y general, es un pasaje que produce transformaciones en las culturas, sobre todo en las asiáticas. El Pacífico, el nuevo centro del mundo, desplazó al océano Atlántico. En este pasaje se dio una transformación radical de las culturas otras, de las extraoccidentales y también del Occidente mismo. La segunda forma es el pasaje de una política clásica, a partir de la formación del Estado soberano, a una nueva forma de la política que no está todavía delineada.
***
- ¿Por qué cuesta imaginar esa política?
- El desafío global produce una forma de marginación de los estados-naciones que resultan demasiado pequeños para enfrentar los problemas ecológicos, la mundialización económica y tecnológica y los movimientos migratorios. Por otro lado, el Estado-nación es demasiado grande para dar una respuesta a los desafíos de las políticas locales. Interpreto la fórmula sociológica de Roland Robertson de "glocal", global y local al mismo tiempo, en un sentido más político. El concepto "glocal" sirve para mostrar un cortocircuito entre lo global y lo local. Y cuando se produce un cortocircuito siempre hay un elemento de intermediación que se debilita. El factor de mediación que ha caído es el Estado nación soberano. Tenemos la necesidad de imaginar nuevas formas de política en la dirección de lo que llamo un "universalismo de la diferencia" o cosmopolitismo de la diferencia, de la constitución de entidades políticas macro-regionales como la Unión Europea, el Mercosur, la comunidad de Norteamérica y la del Sudeste asiático.
***
- ¿Por qué la identidad es tan conflictiva para la filosofía?
- Hay que invertir la óptica filosófica, que fue siempre de una afirmación de la identidad en un sentido analítico o en un sentido dialéctico. Tenemos que pensar la diferencia como el solo criterio de individuación de la identidad. La identidad se puede analizar solamente a partir de la diferencia, que es la condición para pensar hoy una esfera pública no estadual. Esta desarticulación entre lo público y lo estadual es el resultado del pensamiento de las mujeres, que parte de Hannah Arendt y se prolonga en el pensamiento feminista. La política universalista de la diferencia es la única posibilidad de producir una nueva visión relacional de la política que supere la perspectiva de una política como antítesis entre amigos y enemigos.

título de la nota: Globalización y singularidad
autor de la nota: Pablo Esteban Rodríguez
medio: La Nación - Argentina
fecha: 3/4/2007

extracto
El filósofo italiano Giacomo Marramao habla de su libro Pasaje a Occidente (Katz), en el que desarrolla su pensamiento acerca del impacto recíproco entre la cultura hegemónica de origen humanista y las no europeas.
***
- Usted propone reconsiderar la globalización, pensando en términos de un "pasaje a Occidente". ¿En qué consiste ese pasaje?
- [...] mientras que conceptos como "globalización" y "mundialización" mantienen como centro el mundo occidental, "pasaje a Occidente" significa que las transformaciones se producen tanto en Occidente como en otras culturas. Este cambio radical en el estilo de vida, de relaciones, de estructura social y de composición cultural ya no puede ser descripto sólo como el "impacto" de Occidente sobre las demás culturas.
- ¿Y cuál sería el lugar de Latinoamérica en este contexto?
- [...] Pienso en especial que Argentina, Brasil y Chile tienen el potencial para desarrollar una mundialización alternativa a la que quiere gobernar Estados Unidos.
***
- ¿Qué tipo de política es posible en este contexto en el que, pese a las reiteradas exhortaciones a respetar las diferencias, los procesos geopolíticos generales parecen orientarse en sentido contrario?
- [...] Tenemos que imaginar un universal que se constituye a partir del criterio de la diferencia. Solemos pensar que los hombres se relacionan por lo que tienen en común, pero es al contrario: las relaciones se producen gracias a la singularidad de cada uno.
***
- ¿Existe una política de las diferencias que supere la del humanismo clásico pero que no sea, al mismo tiempo, una política del conflicto permanente, un conflicto que por otra parte es bélico?
- [...] la intención del humanismo clásico, que un autor como Habermas intenta recrear, acerca de promover el entendimiento mutuo a través de la argumentación, es inútil. Se trata de un conflicto de valores, no argumentable, pero no de "un choque de civilizaciones". No se trata de argumentar sino de narrar. Mi propuesta es una política que tenga en cuenta estas diferencias de valores, necesariamente conflictivas, sin pretender que se pueda reducir a la argumentación.

título de la nota: La globalización, más allá de los estereotipos
autor de la nota: Federico Donner
medio: La Capital - Rosario - Argentina
fecha: 2/11/2007

extracto
El título es ya todo un síntoma de la difícil virtud de la obra: sostener que el proceso de globalización implica no tanto una occidentalización del mundo no-occidental, sino un pasaje a Occidente de todas las culturas (incluso de las propias culturas occidentales) hacia una nueva modernidad.
***
Marramao nos invita a pensar toda la complejidad de estos procesos reflexionando a partir de lo que él propone llamar glocalización (lo local que hace a lo global y lo global que hace a lo local) y, a partir de allí, en un trabajo genealógico de rastreo que hunde sus raíces en la tradición de la cultura occidental, nos hace ver que todo lo que la glocalización parece haber dejado de lado se resignifica y sofistica en el entramado reticular y multivectorial del nuevo sistema-mundo: los opuestos constituyen tan sólo los límites que nuestra tradición nos ha impuesto para pensar.
***
Se trata de jugar en el intersticio de nuestras tradiciones y no de un bipartidismo exacerbado; de ahí las interesantes propuestas en apariencia paradójicas con las que se compromete nuestro autor: pensar una política universalista de las diferencias; un encuadre internacional que deje de lado el modelo de Westfalia de las relaciones entre los estados-nación y que sostenga una relación entre los pueblos (posean o no una estructura política tradicional).

obras relacionadas


Roberto Esposito

Categorías de lo impolítico


Richard J. Bernstein

El abuso del mal

La corrupción de la política y la religión desde el 11/9


Noam Chomsky y Michel Foucault

La naturaleza humana: justicia versus poder

Un debate