sobre el autor
datos del libro
índice
fragmento
fe de erratas
notas de prensa
obras del autor
obras relacionadas


Buscar en este libro


Saskia Sassen

Territorio, autoridad y derechos

De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales


notas de prensa

¿Quién traza los bordes globales?
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 11/26/2014

Saskia Sassen: "La austeridad es el equivalente económico de la limpieza étnica"
ABC - España, 5/16/2013

Sassen, la intelectual de la "ciudad global", ganó el Príncipe de Asturias
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 5/16/2013

Saskia Sassen, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
El Comercio - España, 5/15/2013

La socióloga Saskia Sassen, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
El Mundo - España, 5/15/2013

La socióloga Saskia Sassen, Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2013
El País - España, 5/15/2013

La socióloga holandesa Saskia Sassen, Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales
ABC - España, 5/15/2013

"La ciudad es hoy un espacio de combate abierto"
La Nación - ADN - Argentina, 8/17/2012

Articulaciones ocultas entre la ciudad global y la villa global
Página/12 - Las 12 - Argentina, 8/10/2012

Choque de órdenes visuales
Página/12 - Las 12 - Argentina, 8/10/2012

La escena teatral como inspiración del diseño urbano
La Nación - Argentina, 8/3/2012

"Puede que sea necesario dejar atrás la ciudad"
El País - España, 7/5/2012

"Las ciudades van a ser más importantes que los estados". Entrevista a Saskia Sassen
ABC - España, 6/12/2012

Territorio, autoridad y derechos
Le Monde Diplomatique - Argentina, 6/1/2011

El retorno voraz del capitalismo
Público - España, 5/17/2011

"La ciudad puede crear epidemias positivas"
El País - España, 3/31/2011

Hem de parlar
Revista Diagonal - España, 3/27/2011

Saskia Sassen: "Els veritables cosmopolites d'avui en dia són els immigrants"
Ara - España, 1/24/2011

Más allá del marketing político
Debate - Argentina, 1/21/2011

LIBROS DEL AÑO - ENSAYO EXTRANJERO Puentes tendidos a lo largo de la historia
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 12/18/2010

Territorio, autoridad y derechos
Diari de Terrassa - España, 9/24/2010

La era de las megalópolis ha comenzado
La Nación - ADN - Argentina, 9/5/2010

La trampa de la ciudad global
Clarín - Argentina, 8/2/2010

La era del ciudadano posnacional
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 7/17/2010

La globalidad nacional
La Nación - ADN - Argentina, 7/10/2010

La Tierra se mueve
Página/12 - Las 12 - Argentina, 7/2/2010

Territorio, autoridad y derechos
La Gaceta - Tucumán - Argentina, 6/27/2010

"El Estado-nación está encontrando sus límites"
La Nación - Enfoques - Argentina, 6/20/2010

De ciudadanos a meros sobrantes
Clarín - Argentina, 6/16/2010

"El Estado de bienestar está expulsando gente"
Perfil - Argentina, 6/12/2010

La exclusión que viene: del ghetto a la cárcel y de la cárcel al ghetto
Clarín - Argentina, 6/8/2010

título de la nota: ¿Quién traza los bordes globales?
autor de la nota: Saskia Sassen
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 11/26/2014

extracto
Límites en desintegración. Según Sassen, la esfera privada asume el poder sobre las fronteras. Las ciudades y redes digitales desafían a los Estados Nación.
***
Mi argumento es que lo que marca esta época no es tanto la apertura de las fronteras como el hecho de que lo global también se constituye en el interior de lo nacional y, por lo tanto, forma nuevas delimitaciones en el territorio nacional. La era actual no está signada sólo por alguna batalla entre lo global y lo nacional. Algunos componentes particulares del Estado han ganado poder porque han concretado la tarea de instrumentar políticas necesarias para una economía empresarial global. Un efecto es la privatización parcial del poder Ejecutivo y la disminución del poder de la Legislatura. Otro efecto es que las grandes empresas globales han obtenido derechos en la mayor parte del mundo, mientras que las firmas locales y los ciudadanos han perdido derechos.
Esas tendencias desestabilizan el sentido de la frontera tradicional y nos invitan a pensar en nuevos tipos de capacidades de demarcación. La pregunta, entonces, pasa a ser quién tiene el poder de establecer fronteras. No es sólo el Estado. De hecho, el propio Estado puede ser el lugar de lo global y la conformación de proyectos globales.
***
El acceso público a Internet ha permitido un nuevo tipo de política transnacional que puede pasar por encima de la política interestatal y constituir su propio espacio delimitado específico. El hecho de que personas y organizaciones con escasos recursos puedan participar de redes electrónicas globales señala la posibilidad de un marcado crecimiento de la política transnacional a cargo de actores que no son Estados. Eso produce un tipo específico de red global centrada en múltiples lugares pero conectada digitalmente a una escala mayor que la local, que en muchas instancias alcanza una escala global. Lo que me interesa especialmente aquí es que a través de Internet, las iniciativas localizadas pueden convertirse en parte de redes transnacionales, y que de estar sometidas a leyes nacionales/locales específicas pueden pasar a un plano global en el cual esas leyes dejan de ser operativas en tanto que lo que rige es la presencia colectiva de la cantidad de que se trate de diferentes localidades nacionales comprendidas en la red global. Una pregunta que eso plantea es qué tipo de "territorio" se constituye a través de esa red global de múltiples localidades.

Fuente: www.revistaenie.clarin.com

título de la nota: Saskia Sassen: "La austeridad es el equivalente económico de la limpieza étnica"
autor de la nota: Borja Bergareche
medio: ABC - España
fecha: 5/16/2013

extracto
La socióloga de la universidad de Columbia, Saskia Sassen (La Haya, 1949), una de las voces más respetadas y estimulantes del estudio del fenómeno urbano y la globalización, fue galardonada este miércoles con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, tras imponerse en el voto final al conocido economista norteamericano Paul Romer.
***
- ¿Hay una salida económica a la crisis?
- Un país como España tiene varias economías, pero una de ellas es una economía muy fuerte de pequeñas empresas con larga historia, alta calidad y mercados mundiales. Lo que ha ocurrido en Europa con esta crisis es una distorsión enorme que pasa por la economía financiera, la banca y las políticas de los gobiernos. Hay una lógica de la renta que se va instalando en distintos rincones de la realidad. Es el camuflaje total dentro de pequeños mecanismos financieros que son, en realidad, una bomba de relojería que se origina en los 90 cuando se va imponiendo de manera individualizada en los ordenamientos de los países la obligación de desregular los tipos de interés y de privilegiar la lucha contra la inflación sobre la creación de empleo. Este proceso ha generado la confusión de que la banca es la finanza y la finanza es la economía. Y no lo es.

- ¿Cuál es entonces su alternativa a la era de la austeridad y de los contables?
- Lo que necesitamos es una política de austeridad del sector financiero. Hemos visto cómo Grecia, por ejemplo, ha expulsado del espacio económico a muchas personas, a pequeñas empresas e incluso ciertos lugares. No se van, existen, pero han sido expulsados, lo que permite al BCE y al FMI decir después que «Grecia se está recuperando». Es el equivalente económico de la limpieza étnica. No hablamos de pobreza o de desigualdades, asistimos a un proceso mucho más radical de expulsiones sistémicas. Los desahuciados en España no son expulsados a una frontera, sino que desaparecen del mapa financiero. Es necesario instalar otro tipo de economía, conectada a lo urbano aunque pasa por recuperar los espacios rurales. Es necesario relocalizar activamente los métodos de producción, porque la globalización de las grandes corporaciones hace perder muchos recursos. Y es necesario recuperar la capacidad de lo social, que hemos perdido al convertirnos en consumidores.
***
- ¿Qué es la ciudad global?
- Cuidado, es un constructo analítico. Cada ciudad tiene muchas ciudades dentro, la de los ricos, la de los pobres... Mi ciudad global es un nuevo espacio de producción económica centrado en la economía intermediaria, de firma a firma, que requiere reinventar las leyes y la contabilidad. Como espacio de producción política, la ciudad global es un espacio-frontera. Las viejas fronteras estaban en el borde geográfico del imperio, hoy las fronteras están en el centro de nuestras grandes ciudades, tanto para los profesionales globales que se mueven de una ciudad a otra como para los estudiantes, trabajadores y artistas pobres. Y en ese espacio de las grandes ciudades globales se genera una nueva cultura política, que yo creo que es lo que se daba en las viejas ciudades-imperio como El Cairo o Estambul.

- ¿La respuesta a sus interrogantes es entonces la ciudad inteligente?
- La genuina ciudad inteligente, sí. Pero no la categoría que se refiere a meter el mayor número de tecnologías inteligentes en las ciudades. Todo es una curva, y no es necesariamente verdad que cuanto más, mejor, y que todos saldrán ganando cuantas más tecnologías introduzcamos, porque estaremos en un nuevo punto de la curva, en una nueva realidad. Para que las tecnologías disponibles realmente alimenten las ciudades debemos añadir una dimensión que haga que la tecnología refleje el conocimiento de los habitantes de la ciudad -venga este por una queja o una protesta o por otras formas de información- y que este llegue a quienes controlan la tecnología, ya sean los gobiernos o las empresas. La tecnología debe ayudar a que nos tomemos en serio el conocimiento de los ciudadanos.

título de la nota: Sassen, la intelectual de la "ciudad global", ganó el Príncipe de Asturias
autor de la nota: Héctor Pavón
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 5/16/2013

extracto
"Yo diría que el concepto (de ciudad global) es más famoso que yo; si hubiera hecho un copyright o tuviera derechos de propiedad intelectual como las farmacéuticas hubiera ganado mucho dinero". Esto decía contenta y orgullosa ayer por la mañana ante la pregunta de la agencia de noticias EFE, la economista, urbanista y socióloga holandesa Saskia Sassen que fue distinguida con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013 por su "contribución a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización". Sassen recibirá personalmente el premio en octubre en Asturias y agradecerá en español dado que pasó su infancia en Buenos Aires.
Según el fallo del jurado, una de los mayores aportes de Sassen es el concepto de ciudad global, "actualmente aceptado y empleado en todas las ciencias sociales". En los 33 años de historia del premio, solo otras dos mujeres lo han recibido: la filósofa estadounidense Martha Nussbaum, en la última edición, y la ex presidenta irlandesa Mary Robinson, en 2006.
Pasó mucho tiempo desde la publicación de su libro La ciudad global en 1999 en la Argentina pero esa idea la ha acompañado como un sinónimo de su apellido y es un concepto que sigue desarrollando en su obra. En 2010 presentó en Buenos Aires Territorio, autoridad y derechos (Katz), texto donde volvió a su estudio sobre la ciudad y analizó los planos paralelos entre los "ensamblajes" medievales y los globales.

título de la nota: Saskia Sassen, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
autor de la nota: M. E. Alonso
medio: El Comercio - España
fecha: 5/15/2013

extracto
La holandesa Saskia Sassen, una de las sociólogas de mayor prestigio internacional en áreas como la dimensión social, económica y política de la globalización y la sociología urbana, ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales "por su contribución a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización", según ha anuncido el jurado.
***
Para Sassen, según ha recordado el jurado, las 'ciudades globales' forman redes que concentran el poder de decisión y nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos, diluyendo así el papel de las fronteras. En ellas se generan también grandes desigualdades y segregación social debido, entre otras causas, a las diferencias en el acceso a las tecnologías de la información. Como asesora de la UNESCO, la socióloga holandesa ha desarrollado investigaciones decisivas sobre los asentamientos humanos sostenibles.

título de la nota: La socióloga Saskia Sassen, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
autor de la nota: EFE
medio: El Mundo - España
fecha: 5/15/2013

extracto
La holandesa Saskia Sassen, socióloga especializada en la sociedad de la información y, más en concreto, en el planteamiento urbano y la globalización, ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.
***
Experta en la dimensión social, económica y política de la globalización y la sociología urbana, sus ámbitos de estudio abarcan, además, fenómenos como la inmigración, las ciudades globales y los cambios en el estado liberal a consecuencia de las actuales condiciones trasnacionales.
***
Sus principales obras son Movilidad del trabajo y capital (1988), La ciudad global (1991), Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales (2006) y Una sociología de la globalización (2007), en las que analiza temas como el empobrecimiento de las clases medias y sus dificultades de acceso a las telecomunicaciones, lo que determina desigualdades sociales y segregación social.
Y además en ellas deja clara su teoría de que lo global y lo nacional no son conceptos excluyentes y que, como consecuencia de la globalización, territorio, autoridad y derechos no siempre coinciden con los espacios nacionales.

título de la nota: La socióloga Saskia Sassen, Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2013
autor de la nota:
medio: El País - España
fecha: 5/15/2013

extracto
La socióloga holandesa Saskia Sassen, (La Haya, Holanda, 1949) experta en asuntos urbanos y globalización, ha obtenido hoy el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013, al imponerse en la última votación del jurado al economista norteamericano Paul Romer.
***
Impulsora del concepto de ciudad global, actualmente aceptado y utilizado en todo el mundo, Saskia Sassen es una de las sociólogas de mayor prestigio internacional en áreas como la dimensión social, económica y política de la globalización y estrategias urbanas.
***
El jurado ha valorado "su gran prestigio internacional, tanto desde el punto de vista de su actividad docente e investigadora en Europa y Estados Unidos como por el alcance e influencia de sus ideas". "Una de sus mayores aportaciones es el concepto de ciudad global, actualmente aceptado y empleado en todas las ciencias sociales" concluía el fallo.
Para Sassen, según ha recordado el jurado, las ciudades globales forman redes que concentran el poder de decisión y nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos, diluyendo así el papel de las fronteras. En ellas se generan también grandes desigualdades y segregación social debido, entre otras causas, a las diferencias en el acceso a las tecnologías de la información. Como asesora de las Naciones Unidas, Sassen ha desarrollado investigaciones decisivas sobre los asentamientos humanos sostenibles.

título de la nota: La socióloga holandesa Saskia Sassen, Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales
autor de la nota:
medio: ABC - España
fecha: 5/15/2013

extracto
La socióloga holandesa Saskia Sassen, experta en asuntos urbanos y globalización, ha obtenido este miércoles el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013, al imponerse en la última votación del jurado al economista norteamericano Paul Romer.
***
Impulsora del concepto de ciudad global, actualmente aceptado y utilizado en todo el mundo, Saskia Sassen (La Haya, 1949) es una de las sociólogas de mayor prestigio internacional en el campo de la globalización y las estrategias urbanas.
Así lo ha puesto de manifiesto el jurado en su fallo, al destacar su contribución "a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización".
El acta, que ha sido hecha pública por el presidente del jurado, el jurista y exministro Aurelio Menéndez, a las 12:00 horas, destaca también la dimensión internacional de sus ideas, sus estudios sobre las migraciones y el papel de las grandes ciudades en la dirección de la economía internacional y el concepto ciudad global, una de sus mayores aportaciones, "actualmente aceptado y empleado en todas las ciencias sociales".

título de la nota: "La ciudad es hoy un espacio de combate abierto"
autor de la nota: Raquel San Martin
medio: La Nación - ADN - Argentina
fecha: 8/17/2012

extracto
Según la socióloga holandesa Saskia Sassen, la esencia de una metrópolis no está en sus construcciones ni en la cantidad de habitantes, sino en el ámbito que ofrece para la vida en común. Y advierte que ese ámbito ha entrado en crisis.
***
Sassen pasó cinco días en Buenos Aires, a comienzos de este mes, junto con su marido, el sociólogo Richard Sennett, invitados por la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), con la agenda de dos rockstars pero la humildad de quienes no han cambiado la curiosidad intelectual por la impostura. En menos de una semana, pronunciaron dos conferencias cada uno y una en conjunto -todas a sala llena y casi todas con transmisión simultánea por Internet-, dieron entrevistas y se reunieron con distintos grupos de investigadores locales.
***
- Usted habla en varios de sus trabajos de la ciudad como un espacio de disputas y contradicciones. ¿En qué medida la ciudad como espacio construido es un terreno disputado o de convivencia?
- Una pregunta anterior a esa es qué es la ciudad, porque hoy en día existe muchísimo terreno urbanizado a través de la construcción, pero que no es ciudad. Mucho de lo que llamamos ciudad es hoy sólo terreno construido densamente. Para mí la ciudad es una especie de sistema complejo pero incompleto. Y en ese rasgo de ser incompleto reside, por un lado, su capacidad de vida larguísima. Pensemos en las grandes ciudades, que sobrevivieron a imperios, reinos, repúblicas, distintos gobiernos, multinacionales, sistemas financieros, de todo, y ahí siguen. Lo complejo significa además mucha diferenciación. Lo incompleto hace que nuevas materialidades puedan instituirse. Me parece que en lo incompleto reside la capacidad y la necesidad de la ciudad de ir incorporando nuevas modalidades de orden visual y social. La ciudad está ahí, lista para recibir. Pero no sin tensiones y combates, porque cada cambio implica transformaciones. Ésta es una época en la que esas ciudades complejas y abiertas empiezan a sufrir un poco de desurbanización.
***
- ¿Cómo ve el futuro de las ciudades "desurbanizadas", como las describe? ¿Podrían ser reemplazadas por otro nuevo orden urbano?
- En su límite, la desurbanización debilita y hasta destruye los códigos y las restricciones que guían las prácticas cotidianas de la gente en una ciudad en funcionamiento. Permite que los actores más poderosos rehagan las ciudades a su imagen. Se ve en lo que sucede con el mercado de la vivienda para los súper ricos del que hablábamos, donde se construye una casa enorme en el lugar que antes ocupaban tres casas medianas, y que además tiene propietarios ausentes, que viven allí sólo una parte del tiempo. Eso va adelgazando el tejido urbano. Lo que hace que Buenos Aires sea una ciudad tan maravillosa es que, aun en los sectores de mayores ingresos, hay gran densidad residencial.
***
Su multicitado libro La ciudad global, editado en 1991 por primera vez -y en español en 1999-, se plantó contra las ideas fácilmente repetidas de que la globalización trascendía los territorios y traspasaba fronteras. Según postuló entonces, la globalización tenía en realidad anclajes locales y nacionales bien precisos, inserciones territoriales y arquitectónicas, particularmente en los sectores económicos de capital transnacional, como el financiero, que se dedicó a analizar con lupa etnográfica desde entonces. Nueva York, Londres, Tokio y Fráncfort, pero también Sidney, San Pablo, México D. F. y Shanghái, comparten algunos rasgos que las hace particulares: en ellas, la globalización puede verse actuando concretamente, en las elites transnacionales de altos ejecutivos, los funcionarios de organismos internacionales y los migrantes que sostienen parte del funcionamiento y la economía globalizada, como retrató en Una sociología de la globalización , que la editorial Katz publicó aquí en 2007. Siguió en esa línea para analizar cómo buena parte de las globalizaciones sucedían en el espacio bien concreto de los Estados nacionales -lo desarrolló en Territorio, autoridad y derechos- y el lugar de "los inmóviles" como sujetos políticos de los tiempos globales.
***
- Usted ha escrito que las ciudades han vuelto hoy a ser un prisma a través del cual mirar ciertos fenómenos de reconfiguración del orden social, como lo fueron a principios del siglo XX. ¿Qué dicen las ciudades hoy de nuestra época?
- La ciudad no es siempre la misma entidad. A principios del siglo XX, en Europa y en Estados Unidos, la ciudad era una especie de ventana a nuevas realidades, que no eran urbanas en sí mismas pero que encontraban en el espacio urbano el lugar para ejecutar un proyecto: las industrias, los mercados de trabajo, la sindicalización, las cuestiones políticas. Después vinieron una serie de décadas en las que la ciudad perdió interés, se volvió un espacio administrativo, rutinario. Y las ciudades se volvieron más pobres: en los años 60, justo antes de que empezara el cambio, si uno miraba el porcentaje que representaban las ciudades en los índices de la riqueza nacional, éste era bajo. En los años 80 comienza una nueva época, que revaloriza el espacio de la ciudad para ciertas lógicas muy específicas. Desde entonces, la ciudad nos permite ver una historia más amplia, porque es el espacio no sólo para lo urbano y lo rutinizado, sino también para lo no urbano, para aquello que encuentra en la ciudad un momento estratégico de sus operaciones en un contexto de economía global. Y además es un espacio donde se desarrollan las grandes crisis sociales, de una manera muy distinta de lo que fue a principios del siglo XX.
***
- ¿Qué fuerzas o actores sociales pueden recuperar esas capacidades urbanas disminuidas o dañadas?
- Las capacidades urbanas son, en efecto, una mezcla de espacio urbano y actividades de las personas, que tienen su propio peso para dar forma a la trayectoria de una ciudad, y un gran tema es justamente cómo recuperarlas. Los habitantes de las ciudades necesitan reconocer y hacer visibles las muchas articulaciones invisibles que conectan diferentes áreas de una ciudad. Lugares con órdenes visuales muy diferentes, como la ciudad global y la villa global, pueden tener articulaciones múltiples, que se esconden bajo esas diferencias visuales.

título de la nota: Articulaciones ocultas entre la ciudad global y la villa global
autor de la nota: Saskia Sassen
medio: Página/12 - Las 12 - Argentina
fecha: 8/10/2012

extracto
Junto con las ciudades globales, podemos observar la emergencia de la villa global. La mayoría de las villas no son globales, así como tampoco lo son la mayoría de las ciudades. Pero algunas villas se están posicionando a sí mismas como actores en los escenarios globales, muchas veces con tácticas políticas diferentes y a través de una suerte de toma de conciencia.
***
Las villas globales son la otra cara de muchas ciudades globales, especialmente en el sur global. En su formato más extremo, cada ciudad global tiene su villa global, al lado o en su interior. Tanto más grande y poderosa la ciudad global, más grandes y más movilizadas sus villas.
Un elemento clave es económico: la articulación activa entre los sectores económicos avanzados y los sectores retrasados, sectores que parecen un anacronismo en una economía urbana avanzada. Pero muchos de los llamados sectores retrasados son realmente los que proveen de servicios a los sectores económicos avanzados y a sus empleados de altos ingresos. Partes del sector de la pequeña empresa tradicional y de la economía informal sirven como componentes de particulares sectores avanzados de la ciudad.
***
En ciudades con desigualdades extremas, en las que las economías de avanzada capturan una parte desproporcionada de ingresos y ganancias, crecientes componentes de la manufactura urbana se desplazan a las áreas de las villas. La emergencia de estas industrias alternativas abre un nuevo terreno urbano, al que veo como parte de nuestra modernidad global.

título de la nota: Choque de órdenes visuales
autor de la nota: Veronica Gago
medio: Página/12 - Las 12 - Argentina
fecha: 8/10/2012

extracto
Invitada por el Programa Lectura Mundi de la Universidad de San Martín (UNSAM), la investigadora Saskia Sassen expresó de qué modo conviven las diversas disciplinas en las que se formó en su modo de alumbrar lo que dejan "en penumbras" las categorías dominantes que explican las relaciones económicas y sociales. Algo que se puede vislumbrar en los vínculos que ella devela entre dos territorios clave que se suponen aislados entre sí: la ciudad global y la villa global.
***
[...] su conferencia tuvo la forma de una entrevista pública. Comentó allí la cocina de su estilo "contra-intuitivo": "Creo que las categorías dominantes tienen siempre una fuerza explicativa pero también dejan en la sombra muchas cosas. A mí me gusta ir más allá de eso, investigar lo que queda en penumbras. Ahí yo despliego mis tácticas analíticas, me permite un lugar de experimentación de método".
***
Las "contra-geografías" de la globalización también fueron un tema de conversación. Sassen insistió con que le interesa el "espacio subjetivo" que los actores no formales experimentan a través de las tecnologías. Se trata de un uso que no se reduce al "intercambio de información" ni a la "comunicación uno a uno". "Voy a poner un ejemplo. Un militante de derechos humanos que está en un pequeño pueblo, que milita incluso arriesgando la vida, tal vez no sepa usar las tecnologías en el sentido clásico, pero esas tecnologías le provocan una sensación importante: sabe que no está solo. Esta es otra función que no es lo que solemos llamar comunicación." A este tipo de actores la socióloga los denomina "actores globales no cosmopolitas": "Son fundamentales para pensar lo global de otra manera".

título de la nota: La escena teatral como inspiración del diseño urbano
autor de la nota: Loreley Gaffoglio
medio: La Nación - Argentina
fecha: 8/3/2012

extracto
Los sociólogos Saskia Sassen y Richard Sennett propusieron dinamizar el espacio público.
El desvelo viene desde el Renacimiento. El propio Bernini indagaba en la arquitectura de las urbes y en sus grados de interacción, e inclusión parangonándolas con lo que sucede, en menor escala, en el interior de los teatros.
Los reconocidos sociólogos Saskia Sassen, estudiosa holandesa de la globalización y de las mutaciones del espacio social, y su marido, Richard Sennett, norteamericano experto en las consecuencias del capitalismo global, tomaron la posta de esas mismas cavilaciones.
Se plantearon estudiar de forma multidisciplinaria cómo imprimirle una nueva dinámica, más inclusiva y protagónica, al espacio público urbano, entendido como área actualmente degradada de socialización.
El modelo de inspiración para ellos es el del ámbito teatral, con sus distintas evoluciones a través de la historia. Su estudio, un cruce de saberes, lleva por título Theatrum Mundi / Calle global e indaga en las morfologías escénicas de cuatro ciudades, Londres, Nueva York, Fráncfort y Berlín, como arquetipos de interacción social.
***
Sassen, a su turno, se refirió a la degradación de los espacios urbanos comunes y a la ausencia de una voz para las ciudades.
"Las ciudades sí tienen voz, pero los que las usamos nos hemos olvidado ese idioma o ya no lo entendemos. Una ciudad no es lo mismo que un terreno construido densamente", enfatizó.
En perfecto español, Sassen parangonó a la delincuencia, a las guerras y hasta a las desigualdades como las principales amenazas silenciadoras de esa voz citadina.
Con Nueva York como ejemplo, dijo que en 1979, el 1% de los salarios más altos de la pirámide profesional representaba el 12% del total de los salarios generados en Manhattan. En 2009, ese 1% representaba el 44% de los salarios. "Esa desigualdad desurbaniza a la ciudad, le arranca su voz", arremetió.
Se refirió luego a las capacidades urbanas, la mezcla de espacios y de gentes, como factores dinamizadores del espacio público.
"El espacio público se hace y se construye. Comparte prácticas rituales, hay un código que todos conocemos. Es allí cuando la ciudad habla", puntualizó. "En la calle global, con sus muchos inmigrantes, en cambio, no hay un factor de cohesión ni prácticas ritualizadas. Los códigos comunes se inventan, se ensayan para cimentar un presente en común. Sobre todo de los que carecen de poder", concluyó.

título de la nota: "Puede que sea necesario dejar atrás la ciudad"
autor de la nota: Sheila Batiz
medio: El País - España
fecha: 7/5/2012

extracto
Considerada una de las cinco máximas autoridades mundiales sobre la Sociedad de la Información, la socióloga, filósofa y economista holandesa Saskia Sassen (La Haya, 1949), conocida a nivel internacional por su obra La ciudad global (1991), ha analizado, durante su visita a Bilbao para participar en los cursos de verano BizBAK, el papel de las ciudades en épocas de crisis. Presenta, además, su libro Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Dice que es su mejor obra, mejor incluso que la que la consagró como reputada especialista en asuntos urbanos.
***
- ¿Por qué se han empobrecido las ciudades de esta manera en los últimos años?
- El manejo de las economías que los gobiernos han llevado a cabo en los últimos 25-30 años son la principal causa. Los recursos comunes de los países se han convertido en un abuso en el que se han privatizado muchos servicios públicos. Ha sido un robo sistemático de recursos que estaban en el dominio común que han pasado a espacios privados y en esos espacios privados se han desarrollado mecanismos para apropiarlos para una minoría.
***
- ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir a la reactivación de economía?
- Creo que es importantísimo recuperar el espacio no "hiperurbano". Hay que alimentar una economía rural a base de relocalizar la producción. Es necesario recuperar la capacidad de hacer nuestras propias economías ya que es una posibilidad. Hay mucha gente cualificada que se ha quedado sin empleo, que necesita dinero y que puede hacer más. No es ninguna locura pensar en que puedan cambiar su vida desplazándose al campo y tratando de generar su propia economía. La situación es crítica en muchas partes de España y hay mucha tierra fértil, hay que aprovecharla.
***
- ¿Será posible llegar a recuperar la situación previa a la crisis?
- Hemos empobrecido activamente y no podemos recuperar lo que se construyó a través de 70 años de luchas sindicales. Los bancos están sentados sobre trillones de dólares pero ya no conceden créditos. Este ya no es su espacio económico, ya no les interesa. Ahora las grandes financieras son las grandes compradoras de hectáreas de tierras. Estados Unidos, China y Ucrania son pioneros en esto y el resto de los bancos comenzarán seguro a especular sobre tierras ya que son el mejor recurso. El juego económico está ahora en otro espacio, no en la clase media. Va a ser necesario reinventarse una economía. Los desempleados tienen que hacer economías y territorio. Hay que reinventar los proyectos de supervivencia y hacerlo con inteligencia. Los ciudadanos tienen que agarrarse a la economía social y dejar de depender de los proyectos de los bancos.

título de la nota: "Las ciudades van a ser más importantes que los estados". Entrevista a Saskia Sassen
autor de la nota: Alfonso Armada
medio: ABC - España
fecha: 6/12/2012

extracto
No es extraño que la socióloga y experta en urbanismo Saskia Sassen (La Haya, Países Bajos, 1949) crea que "las ciudades van a ser más importantes que los Estados" y que "los ejes Washington-Nueva York-Chicago o Hong Kong-Shanghái-Pekín van a ser más importantes que Estados Unidos o China". Su acento hablando un cálido español es un palimpsesto, capas de voces en los que se rastrea desde su origen holandés a los años de infancia y formación en Buenos Aires, pasando por ciudades de Francia, Italia y Estados Unidos.
Titular de la cátedra Lynd de Sociología y miembro del Comité Sociológico para el Pensamiento Global en la Universidad de Columbia, su interés primordial es el urbanismo y las ciudades, pero sus pasiones (que comparte con su marido, el también sociólogo Richard Sennett, con quien prepara un gran proyecto: "Teatro Mundi. The Global Street") son extensas como las raíces de un árbol. Se extienden bajo la piel de la ciudad. Lo denotan libros tan trabajados como Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales.

Nota completa: www.abc.es

título de la nota: Territorio, autoridad y derechos
autor de la nota: Creusa Muñoz
medio: Le Monde Diplomatique - Argentina
fecha: 6/1/2011

extracto
La concepción dicotómica entre lo global y lo nacional de la que parte el léxico dominante para describir el proceso de globalización produce tanto un efecto de encandilamiento como de penumbra. Es precisamente en esa penumbra donde sugiere bucear desde las primeras páginas de este libro la reconocida intelectual holandesa Saskia Sassen al proponer una perspectiva alternativa a la visión predominante. Territorio, autoridad y derechos cuenta la historia de esa indagación.

título de la nota: El retorno voraz del capitalismo
autor de la nota: Braulio García Jaén
medio: Público - España
fecha: 5/17/2011

extracto
La holandesa Saskia Sassen (La Haya, 1949) tiene el honor del que no muchos sociólogos pueden presumir: uno de sus conceptos ha calado en el lenguaje corriente hasta un punto en que hemos perdido de vista su denominación de origen, como una moneda que pierde su troquelado. Hablar de "ciudades globales" para describir esas megalópolis donde se confunden todos los estilos del mundo y que a su vez irradian su influencia política, económica y cultural a escala planetaria, resulta hoy casi familiar. Cuando Sassen acuñó el término, en 1991, Nueva York, Londres y Tokio volaban muy por encima del resto: ayer, poco antes de la conferencia que impartió en Madrid, Sassen contaba unas cien en todo el mundo, incluidas la capital española y Barcelona, donde charlará esta tarde.
***
Pero las ciudades globales constituyen sólo una estación para el viaje de Sassen, que desde hace 30 años trata de entender (y de explicar) cómo se ensambla un mundo ya globalizado, cuando todavía no ha dejado de ser nacional. Los rescates bancarios son un buen ejemplo de esa realidad bisagra: "El rescate de la banca en EEUU se presentó como el retorno del estado nacional fuerte, como una especie de salida del neoliberalismo. Pero si te fijas, se trató básicamente de usar las leyes nacionales, con las que se acceden a los impuestos de los ciudadanos, para rescatar a un sistema financiero global. En el fondo, eso es un ejemplo de desnacionalización", explica la autora de Territorio, autoridad y derechos (Katz).

título de la nota: "La ciudad puede crear epidemias positivas"
autor de la nota: Karim Asry
medio: El País - España
fecha: 3/31/2011

extracto
Si se cobraran derechos de autor por los conceptos, Saskia Sassen podría ser dueña de media Nueva York después de dar a luz al término de ciudad global en 1991. La socióloga, voz autorizada en cuestiones como la globalización, la inmigración o el urbanismo, participó ayer en la primera edición del Encuentro Internacional de Urbanismo Sostenible organizado por el Ayuntamiento de Vitoria.
***
- ¿Cree usted que nos hacemos las preguntas adecuadas en materia de urbanismo?
- Hay limitaciones en la manera en la que estamos manejando la cuestión. Se da por sentado que la ciudad siempre es un problema, como algo que pervierte la naturaleza y no implica cosas positivas, salvo las ventajas que conllevan la densidad de población y el transporte público. Y todas las medidas que tomamos son para remediar el daño que hace la ciudad a la biosfera. Yo creo que este enfoque es demasiado tímido, lento y, sobre todo, nos hace perder una gran oportunidad.

- ¿Por qué?
- Tenemos que recuperar la complejidad de la ciudad, con sus distintas ecologías y sus múltiples escalas, porque lo que es malo a una escala puede ser bueno a otra. Esto nos permitirá ir delegando en la naturaleza algunas cuestiones.

- ¿Podría darnos ejemplos?
- En vez de centrarnos en limitar los efectos negativos del sistema de transporte, por ejemplo, deberíamos entender en toda su complejidad lo que ocurre en la ciudad para intentar darle la vuelta a algunas cosas. Pensemos en una epidemia, el virus de la gripe que se propaga en un autobús. Pues la ciudad puede generar epidemias positivas: En Copenhague, las bicicletas almacenan energía que puede ser utilizada después. También tenemos que delegar en la naturaleza, que puede hacer muchas cosas si entendemos cómo funciona y usamos un puente tecnológico para amplificar su potencial positivo. Los molinos de viento son un buen ejemplo, o las algas que se utilizan para limpiar aguas contaminadas, o el uso de una bacteria que vive en el hormigón para que se autoreparen las grietas. Una vez que hemos recodificado la ciudad, muchas capacidades que nos parecían solo negativas nos aparecen desde otro prisma. El desafío de la sostenibilidad se juega entones en un campo mucho más rico.

título de la nota: Hem de parlar
autor de la nota: Isabel Carreras y Maria Sisternas
medio: Revista Diagonal - España
fecha: 3/27/2011

extracto
El pasado 18 de enero, Saskia Sassen, profesora de Sociología en la Universidad de Columbia de Nueva York y autora de Territorio, autoridad y derechos (Katz, 2010) habló en el ciclo de conferencias Crisis que está teniendo lugar en el CCCB hasta finales de marzo. Sassen es la investigadora que acuñó y definió el término "ciudad global" y lleva más de treinta años estudiando éste y similares fenómenos.
***
- ¿Qué piensa usted del papel del arquitecto y de la arquitectura en la ciudad global?
- Para empezar, hay que entender que la ciudad es un espacio de producción; pero no de cosas materiales, sino de nuevos formatos organizacionales. Ha habido un cambio fundamental en el cual la ciudad ha pasado de ser un espacio rutina de administración, a ser un espacio estratégico y de producción, de innovación. Este cambio ha dejado huella en el espacio urbano y la arquitectura entra en esta coyuntura. Si este pasaje hubiera sido simple y hubiera pasado en el espacio cyber, sin "footprint" (huella), sin ese momento urbano, entonces todo lo que estamos diciendo ahora no tendría sentido. Pero, irónicamente, no importa cuán electrónico sea y cuán digital sea este cambio ya que hemos descubierto que este pasaje tiene un momento territorial muy fuerte que ha ido tomando más y más territorio -en el doble sentido- a medida que se ha expandido la globalización. Por un lado, hay más ciudades globales -ahora, unas 70- que articulan una economía global estandarizada con el espesor cultural y organizativo. Y por otro lado, dentro de una ciudad, la economía global ocupa más y más territorio, tal y como se ha observado con la expansión del distrito de oficinas, del espacio del consumo de lujo, etc.

título de la nota: Saskia Sassen: "Els veritables cosmopolites d'avui en dia són els immigrants"
autor de la nota: Thaïs Gutiérrez
medio: Ara - España
fecha: 1/24/2011

extracto
Saskia Sassen és una eminència internacional en el camp de la sociologia, però fa bandera d'una humilitat inusual. Demana perdó pel retard de vint minuts i comença a respondre les primeres preguntes amb un discurs complex però amb un objectiu clar: comunicar. Es nota que ha dedicat la seva vida a fer entendre com funciona el món i les persones que hi vivim.

- Vas néixer a Holanda, vas créixer a Buenos Aires, has viscut a Itàlia i ara vius als Estats Units. Ets l'exemple de ciutadana global?
- Sempre dic que no sóc cosmopolita. Sóc una persona senzilla que persegueix unes obsessions, i aquestes obsessions tenen una geografia global.

- Quines obsessions tens?
- La justícia global. És una cosa que em persegueix des de petita. M'horroritza saber que podem alimentar tot el món, curar malalties que maten milions de persones i no ho fem. Per això ser cosmopolita no m'interessa.

- Potser hauríem de redefinir el concepte cosmopolita .
- Sí. Creiem que haver viscut en moltes ciutats ens fa cosmopolites, o conèixer gastronomies exòtiques d'arreu del món. Jo crec que els veritables cosmopolites d'avui en dia són els immigrants.

- Per què?
- Els immigrants que arriben a ciutats com Nova York o Barcelona han d'aprendre realment com funciona la cultura del país d'acollida, no de manera superficial com fan alguns suposats cosmopolites; sinó per supervivència. Són com els exploradors antics que havien d'entendre coses noves, la lògica de l'altre, per poder sobreviure.

título de la nota: Más allá del marketing político
autor de la nota: Luis Tonelli
medio: Debate - Argentina
fecha: 1/21/2011

extracto
Como lo dice Saskia Sassen en su excelente libro Territorio, autoridad y derechos, publicado por la editorial Katz, "las capacidades críticas desarrolladas en etapas anteriores pueden ser fundacionales para sus fases posteriores, siempre y cuando se incorporen a un lógica organizadora nueva, que de hecho las reubica". No hay así un solo modelo de desarrollo y cada país debe descubrir el "ensamblaje" de elementos económicos, políticos, sociales y culturales que le permiten insertarse exitosamente en un orden mundial.

título de la nota: LIBROS DEL AÑO - ENSAYO EXTRANJERO Puentes tendidos a lo largo de la historia
autor de la nota: Héctor Pavón
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 12/18/2010

extracto
Territorio, autoridad y derechos, Saskia Sassen

Bajo la hipótesis de que la globalización no es tan nueva como se cree, la socióloga holandesa Saskia Sassen remonta sus orígenes a estructuras medievales.

En las últimas décadas Sassen se constituyó en referencia obligada para cualquier análisis, trabajo, investigación, tesis que aborde el fenómeno de la globalización.

título de la nota: Territorio, autoridad y derechos
autor de la nota:
medio: Diari de Terrassa - España
fecha: 9/24/2010

extracto
¿Existe realmente antagonismo entre la globalización y el nacionalismo? La eminente socióloga Saskia Sassen aborda hábilmente el problema de la construcción de identidades nacionales en el marco del mundo hiperconectado del siglo XXI. Se analiza la historia, la terminología, el ensamblaje de las economías y las políticas nacionales, centradas en geografías imperiales, y se reflexiona sobre la era digital. Un enfoque interesante ante el otoño político que se avecina. Una obra exhaustiva de referencia.

título de la nota: La era de las megalópolis ha comenzado
autor de la nota: Parag Khanna
medio: La Nación - ADN - Argentina
fecha: 9/5/2010

extracto
La investigadora de la universidad de Columbia, Saskia Sassen, ha sido quien más contribuyó a pensar cómo la ventaja urbana se traduce en grandes estrategias. Como escribe en La ciudad global, tales lugares son particularmente aptos para traducir su poder productivo en "la práctica del control global". Sus trabajos académicos han rastreado la manera en que las ciudades en gran medida autónomas de la Europa del Renacimiento, tales como Brujas y Amberes, innovaron con los marcos legales que permitieron crear las primeras bolsas transnacionales, lo cual preparó el terreno para el crédito internacional y los antecesores de las actuales redes de operaciones financieras. Entonces, como ahora, las naciones e imperios no refrenaban a las ciudades: eran meros filtros para las ambiciones globales de las ciudades. Las cadenas de oferta y los flujos de capitales que vinculan hoy a las ciudades se basan en relaciones internacionales similarmente desnacionalizadas. Como argumenta Sassen, en las ciudades no se puede establecer divisiones ingenuas entre el Estado y el sector privado: trabajan juntos o la ciudad no funciona.

título de la nota: La trampa de la ciudad global
autor de la nota:
medio: Clarín - Argentina
fecha: 8/2/2010

extracto
La socióloga Saskia Sassen analiza la nueva fisonomía de las ciudades, el valor de la marginalidad y la manera en que ricos, pobres y la clase media construyen lo social en el territorio ciudadano.
***
En su libro La ciudad global, Saskia mostraba claramente la relación entre globalización, paisaje urbano y espacio público. En Territorio, autoridad y derechos, analiza el grado de globalidad formal e institucionalizada.
- En la ciudad industrial del siglo XX, por ejemplo, el capitalismo implicaba a dos actores muy fuertes, propietarios y trabajadores, con sus respectivas huellas sobre el espacio publico. ¿Cómo impacta la crisis de esta ciudad "fordista" sobre el espacio urbano contemporáneo?
- Ahora estoy muy interesada en una nueva categoría social y urbana: el Global Slum, las favelas globales: es el caso de Rocinha en Río de Janeiro, Kibera en Nairobi, Dharavi en Mumbai y seguramente algunas villas en la Argentina. Hay un reconocimiento de su situación, hay un principio de autonomía, de legalidad, que cae por fuera de la institucional. Ahora, por ejemplo, hay en China un movimiento de 200 millones de nómades que quieren villas para vivir cerca de los lugares donde trabajan. Se trata de un espacio informal, pero hay que entender que lo formal es a veces el final de una trayectoria que arranca desde la villa. Hay que ver en que termina el Global Slum: podría convertirse finalmente en una ciudad formal.

título de la nota: La era del ciudadano posnacional
autor de la nota: Héctor Pavón
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 7/17/2010

extracto
Territorio, autoridad y derechos son las categorías que la socióloga holandesa elige para analizar el mundo actual y titular su nuevo libro. Guerras, recursos, Estado y otras nociones son atravesadas por ellas.
***
- ¿Cómo denomina a la era en la que vivimos? ¿Posmodernismo, neomodernismo, era global...?
- Hay muchas maneras. A veces digo "una nueva fase global" o simplemente "modernidad". Digo "en esta modernidad ese auge de la religión es parte del sistema". El problema es que no ayuda mucho el hecho de que sea un período donde las dinámicas, instituciones, condiciones, subjetividades que se construyeron activamente como nacionales a través de varios siglos, ahora se van desnacionalizando. En parte, también, como un proyecto activo de construcción de la desnacionalización, y como una función de la decadencia de lo nacional.
***
- ¿Cuándo surge la noción de territorio? ¿Es simultánea con la de autoridad y la de derechos?
- En toda organización social y compleja hay territorio, autoridad y derechos. Al igual que en las sociedades nómadas, hay una construcción del territorio, que no es simplemente tierra. Y esto fue así en todos los viejos imperios. Desde el momento que el territorio viene construido como una condición, una capacidad compleja, también conlleva cierto tipo de autoridad, de derechos. En el medioevo europeo, los comerciantes construían su propia territorialidad atravesando otras: la del aristócrata local, la del rey, del emperador, de la iglesia, etcétera. Los que comerciaban de una ciudad a otra construían una territorialidad. Usar esas tres categorías -territorio, autoridad, derechos- en vez de las categorías maestras de lo global y lo nacional para entender el momento contemporáneo, abre el campo de análisis para ver que hoy estamos construyendo nuevas territorialidades complejas.

título de la nota: La globalidad nacional
autor de la nota: Raquel San Martín
medio: La Nación - ADN - Argentina
fecha: 7/10/2010

extracto
En su último libro, la pensadora Saskia Sassen entrelaza abordajes históricos y sociológicos para mostrar cómo el orden contemporáneo, lejos de abolir conceptos nacionales como el territorio o los capitales, los desnacionalizó para hacer posible un nuevo sistema.
***
La tesis central del ambicioso volumen, al que la especialista le dedicó ocho años de trabajo, postula que ni la globalización es algo totalmente nuevo, ni estaba anunciada hace ya siglos. Según sostiene, mientras que en la Edad Media se desarrollaron las condiciones que dieron origen al Estado-nación, con el Estado-nación ya consolidado se adivinan las capacidades que, orientadas según una lógica renovada, harán posible, desde los años ochenta, el mundo globalizado que hoy conocemos.
***
Como en sus trabajos anteriores -La ciudad global y Una sociología de la globalización-, Sassen se vale de una sólida escritura panorámica que genera en el lector la sensación de estar comprendiendo las líneas que subyacen, invisibles, en los grandes procesos. Pero en este volumen la autora pone más énfasis en acercarse a ciertas realidades de menor escala y detenerse, como ella misma dice, a "mirar lo que pasa cuando uno se para en los bordes del sistema".

título de la nota: La Tierra se mueve
autor de la nota: Verónica Gago
medio: Página/12 - Las 12 - Argentina
fecha: 7/2/2010

extracto
El flamante libro de Sassen, actualmente docente en la Universidad Columbia, de Nueva York, presenta una perspectiva histórica (del medioevo a la globalización) para pensar realidades en las que las temporalidades no son lineales y los territorios no son superficies lisas, sino terrenos espesos. La experiencia de las mujeres -un hilo de análisis que Sassen no deja en ningún momento de lado en sus investigaciones- es una clave fundamental para analizar cómo se articulan esas otras temporalidades, pero también cómo se combinan la movilidad global con formas de fijación o inmovilidad.
***
- Hace treinta años que vengo trabajando sobre la movilidad, por eso lo que ahora me interesa es un tipo particular de movilidad que se disimula bajo formas de aparente inmovilidad. Para ver concretamente qué significa. Me interesa la relación actual entre la tierra y la globalización. Lo que podría pensarse como la pura movilidad de la globalización hoy depende cada vez más de la tierra: las tierras para la agricultura, las tierras donde hay agua y las llamadas tierras raras: las tierras para la minería. Podríamos hablar de un terreno nómade, que se sale de la territorialidad nacional soberana exclusiva. Lo llamo nómade porque me interesan las tensiones: la inmovilidad y su potencialidad para constituir globalización. Es decir, las inmovilidades allí donde, por el discurso de la globalización, nada parece ser sólido, estático.
***
- [...] A la villa podemos pensarla como un ensamblaje específico de territorio, autoridad y derechos, con un potencial político que es cierta idea de autonomía frente al poder. Quienes están allí no tienen nada que perder. Por eso su acción puede verse como una forma de salir de lo que Hegel llamó la dialéctica del amo y del esclavo, de esa que dice "dame un poco más, dentro del sistema". Este afuera representa potencialmente un espacio estratégico.

título de la nota: Territorio, autoridad y derechos
autor de la nota:
medio: La Gaceta - Tucumán - Argentina
fecha: 6/27/2010

extracto
En la izquierda y en la derecha, el léxico dominante sobre la globalización destaca el antagonismo entre lo global y lo nacional. La autora advierte que esa terminología "tiene la capacidad de encandilar y, por lo tanto, de producir una gran penumbra a su alrededor".

título de la nota: "El Estado-nación está encontrando sus límites"
autor de la nota: Raquel San Martin
medio: La Nación - Enfoques - Argentina
fecha: 6/20/2010

extracto
Sassen, una de las primeras en detener la mirada científica sobre lo que llamó las "ciudades globales" y las desigualdades que esconde el discurso igualitario de la globalización, dedicó ocho años de trabajo a su último libro, Territorio, autoridad y derechos, un ambicioso trabajo que acaba de editar Katz en la Argentina. En él, la investigadora argumenta contra la supuesta dicotomía excluyente entre lo nacional y lo global.
***
- ¿Qué errores cometemos cuando pensamos hoy la globalización?
- El primer error es pensar que lo global es fundacionalmente distinto de lo nacional, que hay una especie de mutua exclusividad y, por ende, que cuando gana la globalización pierde lo nacional. Cuando se hicieron los rescates de los bancos norteamericanos, se vio un retorno del Estado nacional fuerte. En realidad, lo que pasó es que una parte del Estado nacional, el Poder Ejecutivo, que hoy ha adquirido mucho poder y tiene mucha relación con la economía global, usó leyes nacionales para extraer impuestos a la ciudadanía y así rescatar el sistema financiero global. Eso es un ejemplo que muestra esa imbricación, porque lo global y lo nacional mantienen su especificidad. Buena parte de la globalización se da dentro de lo nacional, de maneras muy específicas. E incluso en los términos de lo nacional.
***
- ¿Cómo cambió el papel del Estado en esta nueva lógica global que describe?
- Un cambio radical, en este sentido, es que, de ser una territorialidad compleja, el territorio pasó a tener condición de recurso. De existir un Estado que puede rechazar estos intentos y presiones de otros países y defender el derecho de los pobres a estar, la tierra se volvió sólo tierra y se desarticuló la noción de territorio nacional. Se desarrolla entonces la capacidad de expulsar a enormes cantidades de gente.

título de la nota: De ciudadanos a meros sobrantes
autor de la nota: Saskia Sassen
medio: Clarín - Argentina
fecha: 6/16/2010

extracto
Una nueva forma de expulsión es el desplazamiento masivo de la tierra del complejo embalaje que es el "territorio nacional soberano" a tierra elemental en venta en el mercado global. En teoría, el "territorio nacional soberano" implica necesariamente un Estado con autoridad para admitir un reclamo, para proteger a sus ciudadanos más débiles, etc. (Repito... ¡en teoría!).
En cambio, la reducción a tierra significa que todo aquello que esté sobre la tierra -hoy, en general, aldeas pobres y economías tradicionales- se vuelve menos valioso que la tierra en la que se ubican esas aldeas o se desarrollan esas actividades.
***
¿Qué vendrá a continuación? Históricamente, los oprimidos a menudo se han levantado contra sus amos. Pero hoy los oprimidos en general han sido expulsados y sobreviven a enorme distancia de sus opresores. Además, el "opresor" es cada vez más un sistema complejo, una mezcla de personas, redes y máquinas. Sin embargo, hay lugares donde todo esto se aúna, donde el poder se vuelve concreto y puede ser abordado y donde los oprimidos son parte de la infraestructura social que hace que todo esto funcione. Entre tales sitios se destacan las grandes ciudades, en especial las ciudades globales.
***
Sassen vino a Buenos Aires a presentar su libro Territorio, autoridad y derechos (Ed. Katz) y a participar del 3° Coloquio Internacional Derechos sociales para todos y entre todos. Hacia una ciudadanía plena.

título de la nota: "El Estado de bienestar está expulsando gente"
autor de la nota: Pedro Ylarri
medio: Perfil - Argentina
fecha: 6/12/2010

extracto
Los países emergentes enfrentaron mucho mejor que sus pares industrializados las consecuencias de la crisis mundial porque no dudaron en apelar al Estado, dice Saskia Sassen. Pero sostiene que todo el mundo está "en una fase crítica", en la que se generan nuevas formas de exclusión social. Y advierte que la inflación es un flagelo que castiga en especial a los más pobres.
***
- La crisis económica ha afectado severamente el Estado de bienestar en los países europeos por la crisis de crédito y el déficit fiscal, ¿estamos ante el colapso de ese sistema?
- Es una fase crítica, de emergencia. A nivel de sistema social, el Estado de bienestar está expulsando a gente, más en algunos países que en otros; pero creo que a nivel político el Estado de bienestar no se irá fácilmente. Habrá lucha y las clases políticas van a poder incidir bastante, por eso se vuelve muy importante tener clases políticas en el poder que tengan un entendimiento complejo y profundo del rol del Estado nacional en la vida de un país.
- Su disertación en la Argentina es sobre las nuevas lógicas de expulsión que destruyen los derechos sociales. ¿Cuáles son esas nuevas formas de exclusión?
- Veo una serie de tendencias más allá de la marginalización y la exclusión social. En Estados Unidos, por ejemplo, tenemos 7 millones de personas en prisión, gran parte de ellas no son criminales genuinos, por así decir, son miembros de guetos, desempleados, que estamos almacenando en prisiones porque es una manera de eliminar un problema... Los bailouts (rescates monetarios) a bancos globales no significan la vuelta al Estado fuerte, eso no es nacionalismo, eso es robo. Veo en esto una modalidad de expulsión de los ciudadanos en cuanto sus impuestos son usados para rescates globales y no pueden entrar en esta decisión, quedan fuera, radicalmente fuera.

título de la nota: La exclusión que viene: del ghetto a la cárcel y de la cárcel al ghetto
autor de la nota: Mayra Leciñana
medio: Clarín - Argentina
fecha: 6/8/2010

extracto
Sassen -socióloga, especialista en Geografía y Economía Política y "experta en ciertas lógicas urbanas"- viene a Buenos Aires, invitada por el 3er Coloquio Internacional sobre Derechos Sociales organizado por la AMIA, la UCA y la Cancillería de España. También presentará su último libro Territorio, autoridad y derechos, editado por Katz.
***
- ¿Qué papel cumplen las migraciones?
- Hay que estudiar el rol de los Estados receptores; tenemos que implementar lógicas que incluyan como responsables a aquellos a quienes erróneamente vemos como los que nos pueden salvar dándonos un trabajo. Las grandes empresas y muchos sectores de gobierno han construido activamente sistemas socioeconómicos que expulsan y empobrecen. En el libro que presento ahora, Territorio, autoridad y derechos, examino estas dinámicas.
***
- ¿Cómo analiza el lugar de la mujer víctima de tráfico?
- En la investigacion que he hecho -¡años y años!- veo que la mujer emerge como un actor histórico en el rescate no sólo de la economía de hogar sino también del sector empresarial (a través del tráfico) y de los gobiernos (por las remesas que envían). Este es un rescate parcial y su peso varía a través de distintas economías, pero lo que destaco es que la mujer víctima de tráfico es un actor histórico.

obras relacionadas


Seyla Benhabib

Las reivindicaciones de la cultura

Igualdad y diversidad en la era global


Saskia Sassen

Una sociología de la globalización


Dipesh Chakrabarty

El humanismo en la era de la globalización

+ La descolonización y las políticas culturales