sobre el autor
datos del libro
índice
fragmento
fe de erratas
notas de prensa
obras del autor
obras relacionadas


Buscar en este libro


Gerald A. Cohen

¿Por qué no el socialismo?


notas de prensa

Socialismo de la fraternidad
Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política - Argentina, 12/15/2012

¿Por qué no el socialismo?
El Universo - Ecuador, 6/22/2012

¿Por qué no el socialismo?
El Arca del Nuevo Siglo - Argentina, 11/1/2011

¿Por qué no el socialismo?
El Arca del Nuevo Siglo - Argentina, 10/6/2011

¿Por qué no el socialismo?
Le Monde Diplomatique - Argentina, 9/1/2011

¿A qué llamamos igualdad?
www.lavozdigital.es - España, 8/19/2011

Letras que hacen temblar el mundo
Público - España, 4/23/2011

título de la nota: Socialismo de la fraternidad
autor de la nota: Roberto Gargarella
medio: Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política - Argentina
fecha: 12/15/2012

extracto
La bonita y rigurosa editorial Katz acaba de (re)publicar, entre otras novedades, la traducción del celebérrimo librito de Jerry Cohen, ¿Por qué no el socialismo? En el librín, Cohen avanza como en pocos lados con una concepción de la igualdad que no es idéntica a la que defiende en otros textos (más vinculada a lo que podría llamarse la tradición "igualitarismo de la suerte"). Aquí defiende un "igualitarismo basado en la fraternidad," que en otro texto (Luck and Equality) describe de este modo: "El igualitarismo basado en la fraternidad depende de la idea según la cual las divergencias significativas entre la fortuna de las distintas persona desalienta la comunidad. Aquí, y conforme al igualitarismo de la fraternidad, el principio de igualdad no es, en un sentido relevante, fundamental. Este igualitarismo no se ve a sí mismo como respondiendo la pregunta sobre lo que implica la justicia distributiva, ni se apoya en intuiciones sobre lo que la equidad requiere. Lo que se requiere es la preservación de un tolerablemente robusto sentido de la comunidad."

título de la nota: ¿Por qué no el socialismo?
autor de la nota: Fernando Balseca
medio: El Universo - Ecuador
fecha: 6/22/2012

extracto
Una sociedad que respalde la efectiva aplicación de los derechos en beneficio de las mayorías no será, por cierto, capitalista. Hasta Albert Einstein denunció el terrible costado depredador del capitalismo. Un pequeño pero importante libro de Gerald A. Cohen, ¿Por qué no el socialismo? (Buenos Aires, Katz, 2011), acaso ayude a plantear algunas inquietudes sobre esta encrucijada. Para Cohen, filósofo de origen canadiense que falleció en 2009, erigir el socialismo es como irse de campamento, pues en ese escenario no hay jerarquías; antes bien, los campistas están obligados a cooperar en el marco de preocupaciones e intereses comunes.
***
Cohen levanta otras interrogantes: ¿Sería deseable el socialismo si fuera factible? ¿Es factible el socialismo? ¿No impide la naturaleza egoísta de las personas la concreción del socialismo? Como no es permanente nuestro espíritu cooperativo y solidario con los desconocidos, no sabríamos cómo convertir a la generosidad en el motor de la economía: "el principal problema con el que se enfrenta el ideal socialista es que no sabemos cómo diseñar la maquinaria que lo haría funcionar. Nuestro problema no es primordialmente el egoísmo humano, sino la falta de una tecnología organizacional adecuada: nuestro problema es un problema de diseño". ¿Será esto algo posible de resolver? ¿Nos iremos todos de campamento?

título de la nota: ¿Por qué no el socialismo?
autor de la nota: Federico Ríos
medio: El Arca del Nuevo Siglo - Argentina
fecha: 11/1/2011

extracto
Uno de los más prestigiosos filósofos actuales de la política pone en el centro del debate el "problema" del socialismo: ¿es un sistema de vida posible? ¿es deseable? Y lo hace a partir de ejemplos simples como los que brinda la convivencia en un campamento. La argumentación de Cohen en torno al espíritu de equipo que ha de imperar en un modus vivendi campamentista son muy convincentes; eso no basta si se trata de traspolar la cuestión al plano de una red tan compleja como es una sociedad. Las razones por las cuales podría pensarse que el socialismo no es factible para la sociedad en su conjunto, dice este profesor canadiense de teoría social y política de Oxford, son las relacionadas con los límites de la naturaleza humana y de la tecnología social. En los seres humanos hay una propensión al egoísmo y otra a la solidaridad. Afirma Cohen que ya hoy existen trabajos y profesiones en los que predomina la vocación de servicio por sobre el afán de lucro. ¿Es posible obtener la eficiencia del mercado sin aplicar sus incentivos y sin esperar una distribución de recompensas como la que es propia del sistema de mercado?

título de la nota: ¿Por qué no el socialismo?
autor de la nota: Jorge Ariel Madrazo
medio: El Arca del Nuevo Siglo - Argentina
fecha: 10/6/2011

extracto
Este es un libro muy peculiar. En efecto, a lo largo de sus páginas uno de los más prestigiosos filósofos de la política de las últimas décadas pone en el centro del debate el "problema" del socialismo: ¿es un sistema de vida posible? En tal caso ¿es deseable? Y lo hace a partir de ejemplos tan simples en apariencia como los que brinda la convivencia en un campamento. La descripción y la argumentación que despliega Cohen en torno al imprescindible espíritu de equipo que ha de imperar en un modus vivendi campamentista son más que convincentes (¿podría funcionar un campamento si se rigiera por los principios del mercado?). Por supuesto, eso no basta si se trata de traspolar la cuestión al plano de una red infinitamente compleja, como es una sociedad. Cohen lo sabe, y lleva adelante sus planteos de forma muy persuasiva...
***
Principios éticos muy elevados, y el cuidado del interés colectivo tanto como el interés propio, están en la base de este volumen de innegable actualidad.

título de la nota: ¿Por qué no el socialismo?
autor de la nota:
medio: Le Monde Diplomatique - Argentina
fecha: 9/1/2011

extracto
Gerald A. Cohen, discípulo de Isaiah Berlin y uno de los máximos representantes del marxismo analítico, presenta en este breve ensayo "un caso preliminar convincente en favor del socialismo". El filósofo político canadiense, fallecido en Oxford en 2009, donde enseñaba teoría social y política, plantea en primer lugar la hipótesis de un campamento en el que convive, sin jerarquías, un grupo de personas que cuenta con una serie de elementos que si bien son de propiedad privada están disponibles para el uso colectivo. Cohen demuestra que en el campamento, donde se aplican los principios de igualdad y de comunidad, la mayoría de las personas preferiría, entre las distintas alternativas, un modelo de vida socialista. El principal problema que enfrenta el socialismo, más allá de las fuerzas que se oponen a su implementación, es entonces un problema de diseño: ¿cómo hacer funcionar un sistema económico basado en la explotación de la generosidad?

título de la nota: ¿A qué llamamos igualdad?
autor de la nota: José Luis Moreno Pestaña
medio: www.lavozdigital.es - España
fecha: 8/19/2011

extracto
En artículos anteriores se defendió una idea de libertad republicana. Esa libertad exige, en ocasiones, que interfieran en nuestras vidas, porque gracias a esa intromisión mejora nuestra capacidad de elegir. El objetivo básico de la libertad republicana consiste en evitar restricciones a nuestros planes de vida fundadas en el miedo a alguien con mucho poder y que, gracias a éste, puede obstaculizarnos cuando le plazca.
Dicha libertad, por tanto, requiere una igualación. Esta idea no es moderna, sino muy antigua. Aristóteles ponía en relación los regímenes políticos con las formas de propiedad y sabía que la democracia sin condiciones sociales semejantes era imposible. ¿Hasta dónde ir en esa semejanza? Es el reto que planteó el socialismo y que el distinguido filósofo Gerald A. Cohen (¿Por qué no el socialismo?, Katz, 2011) considera actual aunque de difícil concreción.
***
Ahora bien: si la justicia permite las desigualdades, un exceso de éstas se encuentra fuera del espíritu del socialismo, según Cohen. Frente a ellas, el socialismo exhibe el principio de comunidad. Para poder vivir juntos debemos vérnoslas con gentes que no sean dioses o bestias, muy superiores o muy inferiores, recordaba Aristóteles. Cohen resalta lo mismo: vivir juntos significa cuidar a los demás cuando no pueden lograr ciertas cosas y, sobre todo, mantener una experiencia común de la vida, no experiencias sociales que sean absolutamente distintas y que nos haga habitar en universos tan distintos que sea imposible la vida común.

título de la nota: Letras que hacen temblar el mundo
autor de la nota: Carlos Prieto
medio: Público - España
fecha: 4/23/2011

extracto
Pero los panfletos actuales no sirven sólo para denunciar los desmanes del capitalismo y proponer herramientas para explicar la crisis, también apuestan por el rearme ideológico. La colección Dixit ("libros breves, intervenciones ágiles y agudas en las discusiones urgentes"), de la editorial Katz, se "creó para introducir al gran público el pensamiento de grandes pensadores", explica el editor Juan Pablo Díaz. Los textos recogen las intervenciones de intelectuales críticos de referencia, como Judith Butler (Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda) y Zygmunt Bauman (Múltiples culturas, una sola humanidad), en el CCCB barcelonés.
Katz también acaba de publicar ¿Qué es el socialismo?, del filósofo político británico Gerald A. Cohen. El libro, de 64 páginas, toma como punto de partida la supuesta organización de un campamento de verano para demostrar el atractivo universal de las ideas socialistas. "En una época en la que estamos reevaluando nuestras prioridades económicas, este provocador ensayo es una apelación a la integridad personal y un recordatorio de que la preservación del interés propio no puede estar desvinculada del cuidado del interés colectivo", dice su editor.

obras relacionadas


Richard Rorty

Una ética para laicos

Presentación de Gianni Vattimo


Bertrand de Jouvenel

La ética de la redistribución


Michael Tomasello

¿Por qué cooperamos?

Con la participación de Carol Dweck, Joan Silk, Brian Skyrms y Elizabeth Spelke